El puntaje está regido por una ecuación matemática que de manera automática compara la cantidad de comentarios publicados y censurados, dentro de una escala de 0 a 10.
Los usuarios con puntaje superior a 5 ptos son post-moderados, esto significa que sus comentarios son publicados en forma instantánea y revisados con posterioridad.
Asumiendo que todavía existe un puente entre lo que los humanos podemos hacer y lo que las máquinas pueden hacer, puente que todavía deja libre un amplio espacio para el qué hacer y particularmente para la imaginación a cargo del humano, ello no debe conformarnos, lo más conveniente es aceptar que ese puente se va estrechando y que en algún momento cerrará, por lo que el esfuerzo debe ponerse en encontrar las vías de colaboración más efectivas humano-máquina. Negar la tecnología es impedir el avance. Con relación a la tecnología, se la debe adoptar, se la debe experimentar y por último, recién intentar su regulación.
Aprovechando el espacio que brinda el diario, me permito opinar. En el microcentro, perimetrado por las calles Gral Paz, Santiago del Estero, Entre Rios-Monteagudo y Salta Jujuy, no debería permitirse el ingreso de
de ómnibus y en forma restringida de autos particulares. Las calles perimetrales deberían ser exclusivas de colectivos. Por las mismas, deberia circular la totalidad de las líneas de colectivos que posteriormente cumplan con los recorridos programados. Es imperativo prohibir el estacionamiento de vehículos en las calles del microcentro y en forma absoluta en las calles perimetrales, en las que se construirán dársenas para un estacionamiento eventual, necesario y estrictamente breve.
Un recorrido por las plazas, pre y post medida de reordenamiento del espacio público, permite experimentar la diferencia. Sin las mesas y sillas, hay más espacio, menos fricciones y una sensación de mayor libertad. Es un problema de espacio, no de mobiliario ni de estética. Una posible solución sería la semipeatonalización de las calles perimetrales de la plaza con la circulación de vehículos restringida a los residentes.
Últimos comentarios
Asumiendo que todavía existe un puente entre lo que los humanos podemos hacer y lo que las máquinas pueden hacer, puente que todavía deja libre un amplio espacio para el qué hacer y particularmente para la imaginación a cargo del humano, ello no debe conformarnos, lo más conveniente es aceptar que ese puente se va estrechando y que en algún momento cerrará, por lo que el esfuerzo debe ponerse en encontrar las vías de colaboración más efectivas humano-máquina. Negar la tecnología es impedir el avance. Con relación a la tecnología, se la debe adoptar, se la debe experimentar y por último, recién intentar su regulación.
Aprovechando el espacio que brinda el diario, me permito opinar. En el microcentro, perimetrado por las calles Gral Paz, Santiago del Estero, Entre Rios-Monteagudo y Salta Jujuy, no debería permitirse el ingreso de de ómnibus y en forma restringida de autos particulares. Las calles perimetrales deberían ser exclusivas de colectivos. Por las mismas, deberia circular la totalidad de las líneas de colectivos que posteriormente cumplan con los recorridos programados. Es imperativo prohibir el estacionamiento de vehículos en las calles del microcentro y en forma absoluta en las calles perimetrales, en las que se construirán dársenas para un estacionamiento eventual, necesario y estrictamente breve.
Un recorrido por las plazas, pre y post medida de reordenamiento del espacio público, permite experimentar la diferencia. Sin las mesas y sillas, hay más espacio, menos fricciones y una sensación de mayor libertad. Es un problema de espacio, no de mobiliario ni de estética. Una posible solución sería la semipeatonalización de las calles perimetrales de la plaza con la circulación de vehículos restringida a los residentes.