Médicos y nutricionistas recomiendan siempre incluir en nuestras dietas alimentos naturales que aporten diversos nutrientes y mejoren nuestro rendimiento diario. Entre estos se encuentra un maíz, poco conocido en Argentina, pero que genera un sinnúmero de beneficios al corazón ya que es una importante fuente de antioxidantes.

La Anmat prohibió alfajores, stevia y alimentos proteicos e hizo una advertencia

Este alimento es el maíz morado, muy utilizado en Perú y Bolivia para hacer la reconocida bebida “Chicha Morada”. Es alto en proteínas, bajo en grasas y azúcares por lo que está posicionado como un superalimento ideal para incorporarlo en nuestra alimentación.

¿Cuál es el origen del maíz morado?

El maíz morado es una variedad ancestral de la gramínea Zea mays, originaria de los Andes, donde se consume desde hace por lo menos 2.500 años.

Existen diferentes tipos de este maíz, que derivan de una línea más antigua que se sigue cultivando en Perú, Bolivia, Argentina y México.

Se dice que los incas lo utilizaron como alimento y materia prima para obtener tintes textiles. También fue cultivado en el Yucatán y por los pueblos hopi y navajo de las praderas norteamericanas, describen el sitio Vegalia sobre este alimento..

En la cada vez más reconocida gastronomía peruana, continúa usándose para elaborar maravillosos sorbetes, postres y refrescos como la ya mencionada chicha morada, al igual que en Bolivia.

Qué nutrientes tiene el maíz morado

Su composición incluye entre un 7% y un 13% de proteínas, alrededor de un 3-4% de grasas, entre un 60-80% de almidón y un 10% de azúcares, describe.

Además, advierte, aporta fósforo, hierro, betacaroteno (precursor de la vitamina A), vitamina B2 y B3, y vitamina C. Y destaca su riqueza en fibra.

Además, como las antocianinas disminuyen la formación de tejido graso, se podría afirmar que previene la obesidad y la diabetes, y que ayuda en las dietas de pérdida de peso por motivos de salud.

El maíz morado otorga numerosos beneficios para la salud.

Beneficios del maíz morado: antioxidante y antiinflamatorio

El efecto saludable de las antocianinas se basa en su acción antioxidantes y antiinflamatoria y su capacidad para proteger las células frente a alteraciones cancerígenas, coincide el portal del Ministerio de Salud de Perú.

Los estudios también han probado que reducen de manera significativa los niveles de colesterol total y favorecen la regeneración de los tejidos que forman los vasos sanguíneos. Por eso se consideran beneficiosas para la salud cardiovascular.

Según estudios de la Universidad de Nagoya (Japón) y el mismo Ministerio de Salud de Perú, también protege el intestino grueso frente al cáncer. Justamente en esta capacidad se combina el poder antioxidante con el antiinflamatorio.

Según investigaciones, el maíz morado protege al intestino grueso.

Cómo consumir el maíz morado

Perú exporta el maíz morado a Estados Unidos y a la Unión Europea.

Con más frecuencia se obtiene en harina, pero también se puede hallar la mazorca entera o incluso en forma de extracto.

Con fines preventivos se recomienda tomar de 5 a 10 g al día. Si se desea un aporte extraordinario se toman hasta 20 g.

Puedes hacer zumo con él o elaborar postres con su harina, de fácil digestión y sin gluten, como la mazamorra morada.

La harina se usa para hacer cataplasmas terapéuticas en eccemas, llagas o contusiones. Los incas lo utilizaron como alimento y también como materia prima para obtener tintes textiles.

Cómo preparar la tradicional Chicha

La tradicional "Chicha" es muy fácil de preparar y a continuación un paso a paso para sumarte a probar tanto su sabor como sus bondades para la salud.

- Hervir en agua fría las mazorcas con piña, manzana, canela y clavo de olor, durante 50 minutos.

- Se puede optar por mucho azúcar o reducir el endulzante.

- Colar y dejar enfriar.

- Se puede añadir hielo picado, jugo de limón o manzana en tozos.