No dejar a la intemperie recipientes que puedan acumular líquido. Cambiar el agua de los bebederos de mascotas, de los colectores de desagües y de los platos que están debajo de las macetas. Limpiar las canaletas. Usar repelentes. Tirar los cacharros que ya no sirven. Estos son los consejos básicos que venimos escuchando desde hace varios años para combatir el dengue. Sin embargo, estas medidas parecen insuficientes en medio de una epidemia que ya suma casi 24.000 contagios este año en Tucumán y al menos nueve muertes.

¿Hay algo más que podamos hacer en casa para prevenir la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti? ¿Existen productos domiciliarios que controlen el mosquito? Eso es lo que se preguntaron investigadores tucumanos que realizaron un estudio de campo. Los resultados se conocieron a comienzos de este año: la lavandina y el aceite de cocina son muy útiles para eliminar los huevos que ponen las hembras de Aedes. Además, el agua hervida es efectiva y no contamina. Por otro lado, el trabajo derribó algunos mitos, como aquel que dice que el café también es eficiente.

En la investigación, que se llama “Alternativa ovicida domiciliaria para el control complementario de Aedes aegypti en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán”, estuvo la investigadora del Conicet, Giselle Rodríguez, del Instituto Superior de Entomología de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT y del Instituto de Medicina Tropical (ANLIS, Malbrán, Ministerio de Salud de la Nación - Conicet).

Limpiar, no solo tirar

Todo lo que podamos hacer los vecinos en casa para controlar al Aedes y disminuir la transmisión de la enfermedad es fundamental, según destaca Rodríguez.

Lo ideal es desechar los recipientes, como envases, botellas, frascos, latas, bidones, llantas y otros que favorecen la cría del Aedes aegypti cuando permanecen con agua.

Hay receptáculos que no podemos tirar porque los necesitamos. Y no basta con vaciarlos cada vez que acumulan agua. Según la especialista, como el huevo del mosquito es muy resistente a la sequía y al frío, y puede vivir un año en estado latente, se recomienda limpiar la superficie de esos recipientes con un cepillo.

¿Qué podemos usar? En el trabajo que hizo Rodríguez, probó con varios productos. La lavandina, según el estudio, es muy efectiva porque desintegra los huevos. También el aceite de cocina. No obstante, según la experta, son alternativas que se pueden aplicar, siempre y cuando sea algo guiado por el sistema sanitario porque son elementos que contaminan el ambiente si no se los usa en forma debida.

Estos productos pueden usarse para recipientes difíciles de tratar, como las cisternas, por ejemplo, remarcó. “La lavandina destruye la cascarita del huevo y lo vuelve inviable. Pero puede ser bastante contaminante si se aplica sin control. Lo ideal es limpiar las paredes con esos líquidos”, remarcó.

El agua hervida, por otro lado, también es efectiva, remarca la bióloga. Se puede utilizar para lavar el receptáculo del lavaplatos, los tachitos que sirven para recolectar pérdidas de agua, los bebederos de mascotas, las piletas de lona, las cisternas mal tapadas (o sin tapa), los baldes y tachos, las canaletas, los bordes de los cajones de bebidas o la bandeja de la heladera, que acumula agua.

OPERATIVO. En cada recorrido, los agentes sanitarios ayudan a los vecinos a combatir el mosquito Aedes. prensa municipalidad

Algunos trabajos sostienen que el café puede ser útil. Probaron con eso, pero los resultados fueron negativos. El vinagre tampoco fue efectivo contra el mosquito. El café, incluso, le sirvió de alimento, como materia orgánica, y estimuló la eclosión de los huevos. Los resultados con la sal no fueron sólidos por lo que se sugieren más estudios con este producto antes de aplicarlos, describió.

“El Aedes aegypti está estrechamente relacionado con el comportamiento humano, que permite su establecimiento a través de la acumulación de residuos sólidos urbanos que son capaces de retener agua donde el mosquito pone huevos resistentes. Generalmente, los adulticidas y larvicidas (que se usan en aplicaciones químicas) se aplican en exceso, y no hay alternativas ovicidas que ayuden a reducir la abundancia de huevos inactivos en la reproducción”, indicó el trabajo. Por eso, la investigación apuntó a los productos domésticos que pueden ayudar en la prevención, afectando la viabilidad de los huevos. “Una comunidad involucrada en la prevención y el control es una de las estrategias más efectivas para el manejo adecuado de vectores”, explicó.

Además de evaluar la respuesta de los huevos de Aedes ante la lavandina, el aceite, la sal, el café y el vinagre, probaron bicarbonato de sodio, ajo, peróxido y alcohol. “La conclusión es que el aceite, la lavandina y la sal podrían usarse como un método alternativo para el control de huevos. Se podrían diseñar y ejecutar programas, desde una perspectiva integral, que promuevan el uso de estos productos alternativos disponibles en los hogares y fáciles de usar. Esto debe ser acompañado por las tradicionales acciones de saneamiento”, concluyó.