Ayacucho, Pacha Mama o puna son algunos de los muchos términos quechuas que forman parte del habla de los tucumanos y de la región del Noroeste Argentino.

Para aquellos interesados en aprender a reconocer estos términos heredados de nuestros pueblos originarios, Ernesto Damián Sánchez Ance dictará un curso taller denominado “Voces quechuas en Tucumán”.

El curso consiste en cuatro clases, que se dictarán a partir de hoy y los demás jueves del mes, a las 19 en la sede del Ente Cultural de Tucumán (San Martín 251), que organiza la actividad.

“El curso apunta a que el tucumano que no tiene conocimientos básicos de idioma quechua conozca por lo menos la terminología quechua vigente, ya sea en la oralidad, en la toponimia, en estudios históricos, arqueológicos, en el folclore o en el turismo. Son términos que tenemos presentes, pero no sabemos que son de origen quechua. Vamos a explicar su origen etimológico y su significado, haciendo comparaciones entre el quechua santiagueño con el de Cusco y el de Ayacucho, de Perú, y con el de Bolivia. O sea que analizaremos el quechua desde una visión continental”, explica Sánchez Ance.

El disertante, que rindió cursos de Gramática Quechua en Cusco, es miembro de la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Perú. Enseña desde los años 90, y dictó la variedad dialectal de Santiago del Estero en la Escuela de Quichua Iacache Rubén Linares, que formaba parte de Extensión Universitaria de la UTN Regional Tucumán.

“Un idioma puede no evolucionar, como el quechua, pero está presente en entre 8 y 12 millones de hablantes de Sudamérica. No creo que haya tucumanos que hablen quechua, pero sí hay una fuerte presencia del idioma entre los inmigrantes bolivianos radicados en la provincia. En muchos casos los hijos de los inmigrantes por lo menos comprenden el idioma”, describe el especialista.

Se sabe que, como a otras lenguas originarias, se lo quiso erradicar, y a mediados del siglo XX llegó a prohibirse el uso del quechua en las escuelas santiagueñas.

Sánchez Ance sostiene que el interés por las lenguas indígenas no es algo que queda en el folclore, y refiere una anécdota de la Guerra de Malvinas, cuando entre argentinos se comunicaban en guaraní para evitar que los ingleses entendieran”. “Este curso no apunta al habla quechua, sino a lo más básico: conocer la terminología quechua vigente, y hacer una muy breve introducción a la gramática quechua”, concluye.

El curso taller es gratuito. Los interesados pueden inscribirse en el Punto Digital (San Martín 251) o llamar a los teléfonos 4977669 y 3816626281.