Anahí Mallol brindará una conferencia en Tucumán titulada "Lo que escriben las mujeres: poesía argentina contemporánea".

Mallol es poeta, crítica, investigadora de CONICET y docente en la Universidad de La Plata. Ha publicado libros de poesía como: Postdata (1998), Siesta (Primer Premio del Concurso “Año 2000: Memoria histórica de la violencia en América Latina y el Caribe”) o, Zoo (Paradiso, 2009. Premio del Fondo Nacional de las Artes), Poemas suyos han sido traducidos al inglés, alemán, francés, portugués e italiano. Forma parte del consejo de redacción de la revista EXTRA.

La conferencia, organizada por la Cátedra de Literatura Argentina II y la Secretaría de Extensión de la Facultad, será este 1 de septiembre, a las 18.30, en el aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras de Tucumán.

Un adelanto de la conferencia, escrito por Anahí Mallol

"Hace casi 100 años Virginia Woolf reclamaba la necesidad imperiosa de que las mujeres poseyéramos nuestro cuarto propio para poder escribir con libertad, disponer de tiempo y espacio, separarnos de lo doméstico, de la mirada por sobre el hombro de la autoridad patriarcal, la dependencia económica y afectiva, el trajín del día a día.

La imagen del cuarto propio condensaba la idea de aligerar la responsabilidad agobiante del trabajo doméstico no remunerado, la contención material y afectiva de los hijos e hijas, el acceso igualitario al estudio y la cultura, la visión de la mujer como sujeto intelectual de pleno derecho, la felicidad de la literatura como una escritura propia.

Años más tarde los feminismos de la diferencia reivindicaron las capacidades múltiples de las mujeres para pensar y aún escribir mientras preparamos la sopa, calentamos una mamadera, llevamos a les niñes a la escuela. Y hubo también poéticas que intentaron elevar lo doméstico a un nivel literario, haciendo coincidir en el poema los temas cotidianos con los reconocidos como elevados. En esa trayectoria el siglo XX escribe su historia de la poesía de las mujeres.

Hacia fines del siglo XX y principios del XXI parece haber algunas batallas ganadas: las poetas que empiezan a publicar en los 90 parten de la igualdad de los temas y de los escenarios. Se habla de lo doméstico, o de lo político, sin marcar una diferencia de género, sino como si se tratara de un dato más de la realidad.

Así, las poetas de los 90, liberadas de cierta zona de la lucha por lo posible de decir en el campo de la poesía, y aún de la vida, se sienten libres de jugar, se prueban los estereotipos como si fueran vestidos, disfraces, con los que jugar un rato, divertirse, sin dejar de reconocer la crueldad que imprimen las performances de género sobre los cuerpos y las subjetividades.

Surge una lírica colorida, divertida, que hace de la voz de una joven urbana de clase media una enunciadora que transforma al mundo al percibirlo. No hay reclamo, no hay amargura.

Las voces de mujeres se ejercitan entonces en una maternidad y una idea del amor que se asume en disenso con los discursos dominantes pero sin estridencias. Las voces de poetas como Marina Mariasch, Noe Vera, María Malusardi, Jimena Arnolfi Villarraza, Gabriela Larralde, Laura Wittner, Ana Arzoumanian,  construyen su cuarto propio, sobre las huellas dejadas por las “madres literarias”: Storni, Orozco, Pizarnik, Rosenberg, Gruss, Kamenszain.

Hablaremos de sus textos, de cómo una nueva maternidad aparece en ellos, y de cómo construyen su cuarto propio, permeable al mundo, fluido, amoroso, y lleno de poesía".