La variante delta se descubrió en octubre del año pasado en la India. Desde entonces, se ha expandido a un centenar de países, incluida la Argentina. Afortunadamente, en nuestro territorio la mutación todavía no se ha vuelto predominante (aquí sigue siendo mayoritaria la cepa surgida en Manaos, Brasil). Sin embargo, el resto del mundo prácticamente ha sido colonizado por delta. Hace unas semanas, salió a la luz un documento del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) que fue reproducido por el diario El País, de España, y asegura que el linaje indio es más contagioso que los virus del ébola, del resfriado común, de la gripe estacional y de la viruela. De hecho, es tan transmisible como la varicela.

Otros estudios apuntan a que el nivel de carga viral de los infectados con delta llega a ser hasta 1.260 veces mayor en comparación con el virus salido de Wuhan, la extensa capital de la provincia de Hubei. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Guangdong, en China, cotejó pruebas de PCR y tomó nota de la cantidad de la carga viral de cada contagiado con esta cepa y las comparó con los análisis de 2020 del virus original. Tras esos resultados, los científicos coincidieron en que ese puede ser el factor clave de su alta transmisibilidad. Desgraciadamente, no es el único.

HISOPADO. Una enfermera realiza un hisopado a una mujer tucumana. LA GACETA

Pues el seguimiento estrecho de los casos durante el estudio también permitió percibir que el tiempo que pasa entre la exposición al virus y la detección de este es de cuatro días de media, frente a los seis días de media que se tardaba antes. Eso significa que la variante delta pueda ser más infecciosa en los primeros días de contagio; antes, incluso, de mostrar síntomas.

Finalmente, según un artículo publicado en la revista Nature el 28 de julio, delta cuenta con diferentes y numerosas mutaciones, aunque hay tres específicas que le facilitan unirse a los receptores de las células. De esta forma, el contagio sería más rápido y permitiría al virus escapar parcialmente del sistema inmunitario. Otro estudio publicado en la misma revista determinó que si bien dos dosis de las inyecciones de Pfizer o AstraZeneca eran capaces de bloquear la nueva cepa, el nivel de protección que ofrecía era algo más bajo. A pesar de ello, ambos laboratorios anunciaron a principios de julio que habían actualizado sus vacunas para hacerlas más efectivas.

Para esclarecer el origen del coronavirus, habrían logrado hackear datos chinos
En los boliches esperan aplicar el pase sanitario
“Antivacunas y Médicos por la Verdad están haciendo daño”
Vuelta al trabajo: ¿las empresas pueden obligar a vacunarse?
Falleció una vecina de Raco, donde hay restricciones por los contagios de covid-19
Comienza la vacunación de segundas dosis con Moderna