La foto señala que, durante el primer semestre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue desacelerándose a medida que transcurría el período hasta llegar al 3,2% que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha calculado para junio en el nivel general de todo el país. En Tucumán, está un paso más abajo: cerró en el 3,01% de variación para el sexto mes del año. Lo que preocupa a los economistas es la película. La inflación ha cerrado la primera mitad de este electoral y pandémico año en un 25,3% (en Tucumán fue más alto el acumulado, del 26,1%).

“Inflación 3,2% según el Indec y así llegamos al 50,2% en junio, totalmente en línea con lo que habíamos anticipado. ¡Es mucho! A este ritmo el Peso argentino pierde la mitad de su valor cada 20 meses”, advirtió el economista Fausto Spotorno desde su cuenta en Twitter. Su par, Martín Vauthier, señaló que la desaceleración que muestran las estadísticas oficiales fue posible con ancla cambiaria y tarifaria. “Urge un programa de estabilización creíble para revertir expectativas. Es la única manera de que la economía pase de recuperación a crecimiento y la inflación desacelere en forma permanente”, acotó.

El debate por la evolución inflacionaria fue muy diverso en las redes sociales. “El primer semestre tuvo la segunda inflación más alta para los segundos semestres desde la hiper”, señaló el economista Bruno Panighell en su cuenta en Twitter. En la misma red social, el economista Sergio Chouza había señalado que “hoy están dadas las condiciones macro para que el proceso de desinflación se siga profundizando y garantice el objetivo central: que este año los salarios recuperen”, apuntando hacia la desaceleración del IPC.

“Inflación 3,2%. Lo más preocupante es que la núcleo subió a 3,6% y los estacionales la tiraron para abajo porque subieron sólo 0,5%. Los bienes suben más que los servicios a pesar de que el dólar está planchado. Datos que dan para pensar, pero lo inercia sigue fuerte”, escribió, por su parte, el economista Miguel Kiguel.

“La inflación núcleo en niveles superiores al 3,5% mensual hace casi un año nos deja con una inflación que, anualizada, está en 50%. Las anclas pierden efectividad en regímenes más altos de inflación. Y bajar desde estos niveles requiere un plan consistente (hoy ausente)”, posteó el economista Juan Ignacio Paolicchi. En efecto, el IPC Núcleo -que excluye bienes y servicios Regulados o con componente estacional- trepó 3,6% (27% en el acumulado nacional), por encima del índice de precios Regulados (3,2% en junio y 24% en el acumulado) y también el de los Estacionales (+0,5% en el mes, +18% en el primer semestre). “La referida dinámica de la inflación núcleo, que capta con mayor precisión la inercia, viene ubicándose por encima del 3,5% desde octubre del año pasado, dando cuenta la importante rigidez presente en el proceso inflacionario, especialmente considerando que no hubo un salto importante del tipo de cambio oficial”, evaluó la consultora Ecolatina. Por su parte, una vez más los Bienes (+3,4%) se ubicaron por encima de los Servicios (+2,7%), acumulando subas de 27,6% y 20,2% respectivamente hasta junio. En este sentido, la menor evolución mensual de los Servicios se mantuvo durante todo el primer semestre, gracias a la reducida dinámica de los servicios públicos. ¿Cuáles son los factores que conspiran para que la desaceleración se sostenga en el tiempo?

• En los próximos meses, la reapertura de paritarias, en un contexto en el cual perdió relevancia la pauta del 29%, podría reavivar nuevas presiones (principalmente) para los servicios privados, achicando la diferencia entre ambos grupos.

• Además, hay que tener en cuenta que el menor alcance de los controles de precios tras el desarme de los precios máximos generará que los bienes de consumo masivo no muestren una desaceleración importante.

• A pesar de estos factores, el menor ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial y reducidas autorizaciones de subas de los precios regulados en la previa electoral ayudarían a que la desaceleración mensual del Nivel General se reafirme en el segundo semestre del año.

De esta manera, luego de observar una inflación promedio del 3,8% en el lapso enero-junio, Ecolatina proyecta que esta se ubique en torno al 2,8% mensual promedio en el segundo semestre. Con estos números, la interanual se mantendrá en la zona del 50% durante los meses del segundo semestre y cerraría con una suba aproximada de 48% en 2021, dejando atrasos pendientes para el año entrante: difícilmente la inflación pueda perforar el 40% en 2022, vaticina.

La inflación mensual demuestra una tendencia decreciente. Tal como se había previsto, marzo fue el mes de mayor inflación en el año y a partir de marzo comenzó una reducción en la tasa mensual y se espera que continúe en esta línea, evaluó el Ministerio de Economía “Esta dinámica también se evidenció en la inflación mayorista, que pasó de un pico de 6,1% mensual en febrero a registrar un aumento de 3,2% mensual en mayo (último dato disponible). Por lo tanto, se espera que esta tendencia a la desaceleración continúe el resto del año”, acotó el área que conduce Martín Guzmán. Según el Gobierno nacional, la inflación de junio desaceleró hasta 3,2% mensual (versus 3,3% mayo), el menor registro desde octubre de 2020.

El mundo está atravesando un momento particular, en un contexto de pandemia que afecta globalmente a la economía, indicó el diagnóstico oficial. El aumento de los precios de las commodities en el mundo, que afectan entre otras a las principales exportaciones argentinas como la soja, maíz, trigo y girasol, impactan también en los precios de los alimentos que se comercializan en el mercado interno. El incremento en los precios internacionales se traslada a los precios locales impulsando su alza por el “shock” externo, puntualizó el reporte. Esta inflación desordenada es un fenómeno nuevo y propio de la pandemia, no solo en Argentina, sino que está haciendo que a otros países también se les complique cumplir con sus metas, remarcó.

1- Por rubros
Una tenue desaceleración se observó durante junio
El resultado de la inflación de junio, difundido por el Indec, marca una tenue desaceleración con los meses anteriores: marzo (4,8); abril (4,1%) y mayo (3,3), pero se ubicó un punto por encima de junio del año pasado (2,2%).
La división de mayor incremento en el mes fue la de Comunicación (7%), impulsada principalmente por el aumento en la tarifa de los servicios de telefonía móvil y, en menor medida, el de conexión a internet.
Bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) fue la segunda división de mayor aumento mensual, de acuerdo con el reporte oficial, donde el alza de cigarrillos tuvo la mayor incidencia.
La suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones.

2- Consultoras
Las proyecciones para este año y para el que viene
La variación de los precios minoristas durante el mes pasado, calculada por el organismo que encabeza el economista Marco Lavagna, estuvo en línea con las proyecciones efectuadas por los analistas y las consultoras privadas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central. El promedio mensual de las variaciones esperadas entre junio y diciembre de este año es de 2,9%, según esos pronósticos. Para diciembre de este año, quienes participan del REM proyectaron que la inflación alcanzará al 48% interanual, bajando en 0,3 punto la previsión proyectada en el relevamiento previo. Esa previsión resultaría 11,9 puntos porcentuales superior a la registrada en 2020 (36,1% interanual). Asimismo, incrementaron los pronósticos de inflación para 2022, llegando a 42% y proyectaron un aumento hasta 35% para 2023.

3- En Tucumán
En el último año, los alimentos subieron un 57,4%
La variación de precios observada en Tucumán durante junio ha sido del 3,01%, según los datos difundidos ayer por la Dirección de Estadística de la Provincia. “La mayor variación del período corresponde a la categoría
Transporte (6,7%) seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (5,98%)”, remarca el reporte oficial. Analizando el comportamiento de la inflación durante el primer semestre del año, la repartición provincial sostiene que ha sido del 26,12%. En el informe puede observarse que la mayor variación del período corresponde a la categoría Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (34,48%) seguida por Bebidas
alcohólicas y tabaco (31%). Asimismo, la variación interanual  La variación interanual del nivel general fue del 48,56%. La mayor variación para este período se observa en la categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas (57,43%).  

4- Menos consumo
Una caída semestral de 14%
El consumo volvió a bajar en junio y cerró el primer semestre con una caída del 14%, en un contexto en el que se ve debilitado por la pérdida de ingresos, según un informe de Focus Market. Sólo el mes pasado, el consumo bajó un 15%, por lo que igualó las tasas negativas del mes anterior. “Mientras el Gobierno trata de adelantar la reapertura de paritarias, incorporar bono para los jubilados, ajustar planes sociales y Salario Mínimo e incrementar la inversión pública en el último cuatrimestre del año, el consumo masivo se ve debilitado por la pérdida de ingreso de los argentinos”, advirtió el director de la consultora, Damián Di Pace. Afirmó que ello es “producto de la caída de la actividad económica de 2020 y de un rebote de la economía sectorizada, que no alcanza para recomponer la situación de bolsillo de las familias argentinas”.

5- Canasta familiar
Los artículos que más subieron
Los productos que más aumentaron durante junio fueron el filet de merluza fresco, la leche fresca, el dulce de leche y el vino común, según los datos del Indec, mientras los cortes cárnicos registraron incrementos de hasta el 8%, pese al acuerdo de precios vigente.
En cuanto a la carne, el mayor incremento se registró en la paleta con el 8%; el cuadril con el 5,3%; la picada común con el 5,1% y la nalga con el 4,7%; mientras el pollo entero tuvo un alza del 5,5%. De acuerdo con las cifras oficiales, el filet de merluza tuvo un aumento del 9,2%, seguido por la leche fresca, con el 8,9%; el dulce de leche, con el 8,4% y el vino común, con el 8%. Por el contrario, los artículos que más bajaron fueron limón (19,2%); la naranja (18,2%); la cebolla (8,8%); el tomate redondo (8,4%); la lechuga (7,1%) y salchicha tipo viena (3,5%).

6- Masa salarial
Con menos peso en la riqueza nacional
La participación de la masa salarial en la economía fue de sólo 46,1% en el primer trimestre del año, con lo que descendió 3,76 puntos porcentuales respecto del mismo período del 2020, informó el Indec. El dato refleja que la presencia de los trabajadores en la riqueza nacional es cada vez menor, en medio de la pandemia. Los puestos de trabajo alcanzaron los 20,6 millones, una caída del 1,6% frente a igual trimestre de 2020. Los puestos asalariados no registrados o en negro cayeron 4,6% interanual, mientras los de trabajadores registrados bajaron un 1,3% y en el caso de los independientes, 0,5%. La participación de la remuneración al trabajo asalariado en la economía en el primer trimestre del 2020 había sido del 49,8%, y la contracción se explica por las bajas de 0,98 puntos porcentuales en el sector público y 2,78 en el sector privado.