Por Daniel Muchnik - Para LA GACETA - Boston

Hace algún tiempo, un alumno de un posgrado en Periodismo Económico en la Universidad de Buenos Aires, contador, de 35 años de edad, interrumpió mi clase y me preguntó, con timidez: “ Profesor, ¿cómo vivía la gente en una dictadura militar? ¿Tenían miedo? ¿ Tenían esperanzas de que todo cambiaría?”

Su desconocimiento era total y agobiante. Me pregunté cómo era posible que ese profesional, que podía acceder al intercambio de experiencias con los mayores, a quien sus clientes podrían solicitar su asesoramiento, enfrentara semejante vacío histórico de un capítulo reciente del devenir argentino que tanto incidía en nuestras vidas. Eso era parte de la gran amnesia nacional.

Fueron años de terror, años de violencia, de matanza entre bandos, de pretensiones revolucionarias, de varios grupos guerrilleros (casi todos preparados militarmente en Cuba) que tenían el firme propósito de tomar el poder e imponer su visión política. Años del “Terrorismo de Estado”, de bandas armadas financiadas por el Ministerio de Bienestar Social que mataban por tortura o por un tiro en la nuca a la juventud adversaria y a todos los que figuraban en las agendas personales de los prisioneros.

El primer libro que inauguró el rastreo objetivo de aquellos años fue Montoneros. La soberbia armada, publicado en 1984, un año después del reinicio de la Democracia. Su autor: Pablo Giussani, un periodista de alto vuelo, que había vuelto del exilio forzoso en Italia para salvar su vida. Después vinieron algunos pocos años de silencio en la escritura porque quizás se debían poner las cosas en claro. También el trabajo titulado Ezeiza, de Horacio Verbitsky, obligó a sacar conclusiones de aquel enfrentamiento feroz.

Los aportes siguientes fueron -es una injusticia pero no puedo incluir a todos- un poco anárquicos o autobiográficos, en la medida en que no había unidad de criterios entre los autores. Así, el periodista Marcelo Larraquy publicó dos libros excepcionales. Uno de ellos lo tituló Galimberti y al otro López Rega, nombres de dos personajes que oficiaron de símbolo de los enfrentamientos armados de un lado y del otro. Después Larraquy aportó año tras año bibliografía sobre la historia de la violencia a lo largo de la historia argentina, pero jerarquizando el material acerca de los años 60 y 70.

El prolífico filósofo José Pablo Feinmann fue el autor de dos libros que apuntalaron la revisión histórica. Uno fue López Rega, la cara oscura de Perón y el otro, estupendo, La Sangre Derramada. Por su lado, Juan Bautista Yofre ofreció su propia perspectiva de los años de fuego en Fuimos todos, Nadie fue, Volver a matar, El escarmiento. Más recientemente, otro periodista, Ceferino Reato, entregará a interesados y estudiosos un vasto caudal de historias como las del asesinato del gremialista Rucci, la toma del cuartel de Formosa y un diálogo con el dictador Videla en Operación Traviata, Operación Primicia y Disposición Final.

Es en la última década donde el material bibliográfico que surge será caudaloso. En primer término la respuesta del sociólogo cordobés Oscar del Barco a una confesión sobre las tropelías de una guerrilla en Salta, en 1964, contra un gobierno democrático. Las acusaciones de del Barco y las respuestas que recibió conformaron un libro excepcional titulado No Matar. Por su lado, Pilar Calveiro, doctora en Ciencias Políticas y docente en la Universidad de Puebla, en México, ofreció sus investigaciones en varias obras, entre las que se destacan Política y Violencia, Violencias de Estado, Poder y desaparición. Vera Carnovale, doctora en Historia, editó su primer trabajo con el título Los Combatientes-Historia del PRT-ERP.

En el último año y medio las editoriales ofrecieron al lector libros polémicos y poco concesivos sobre el período. Por ejemplo, Un testamento de los años 70, de Héctor Leiss, docente exiliado en Brasil; Usos del Pasado, de Claudia Hilb, y el valioso No eran héroes, eran humanos, de Graciela Fernández Meijide. Nuestro aporte se consagró en el planteo testimonial Furia Ideológica y Violencia en la Argentina de los 70, que publiqué en coautoría con Daniel Pérez en agosto de este año.

(c) LA GACETA

Daniel Muchnik - Periodista, escritor, licenciado en Historia, analista económico. Es autor de 20 libros.