En un mundo donde la población vive cada vez más nos enfrentamos a otros fenómeno: el aumento de deterioros cognitivos, como demencia, Alzheimer, pérdida de memoria y otras dificultades a nivel cerebral. Si bien hoy hay cada vez más conciencia sobre la necesidad de cuidar el cuerpo, no nos preocupamos tanto por mantener el cerebro en forma.
La importancia de la escritura a mano para nuestro cerebro: ¿qué rol juega en la formación de los recuerdos según la ciencia?Si bien se sabe que hacer ejercicios, recuperar la masa muscular mejora la performance cognitiva, hay otros factores que ayudan a la “gimnasia cerebral” que debemos tener en cuenta. En una era donde la salud mental y cognitiva se vuelve cada vez más importante, el médico neurólogo Federico Pelli Noble nos ofrece recomendaciones, en el marco del Día Mundial del Cerebro, que se celebra el 22 de julio.
- ¿Hay un límite para nuestra capacidad intelectual? ¿podemos entrenar el cerebro para que no pierda sus funciones?
- No hay una única edad en la que alcancemos nuestro máximo potencial intelectual. Todo depende de las exigencias y las habilidades que tenemos para poder hacer frente a los desafíos que nos presenta el diario vivir. Diferentes habilidades cognitivas alcanzan su punto máximo en distintos momentos de la vida. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas de una manera acertada. Es un proceso continuo que se ve afectado por una variedad de factores, genética, educación, estilo de vida, las experiencias vividas desde la cuna y los estímulos que nos ayudan a superar nuestras debilidades.
-¿Qué consejos nos podría dar para ejercitarlo?
-Es importante mantener una mente activa y estimulada a lo largo de toda la vida para seguir desarrollando nuestras habilidades y capacidades cognitivas y así alcanzar nuestro máximo potencial. Lo aconsejable es hacer actividad física, tener una dieta equilibrada y un sueño reparador, manejar el estrés de manera adecuada. Saber adaptarse a los cambios es un gran ejercicio. Otra cosa importante es sociabilizar. También es un fundamental controlar los factores de riesgo cómo la hipertensión arterial, diabetes, colesterol y triglicéridos, sobrepeso, sedentarismo y hábitos tóxicos cómo cigarrillo, alcohol y sustancias de abuso.
- ¿Es cierto que una lesión en el cerebro es irreversible?
- Casi siempre una lesión cerebral deja una secuela, cuya manifestación clínica dependerá del tipo, tamaño y lugar de la lesión. Ello determinará el grado de daño cerebral y su expresión clínica.
- En los últimos años se habla acerca del impacto de la tecnología en el cerebro ¿es cierto que nos ha robado capacidades, que lo ha hecho más vago?
- Los adelantos tecnológicos de las últimas décadas, la computadora, internet, el celular, constituyen herramientas formidables que nos ayudan en el diario vivir. Es indudable el avance de la tecnología y lo que todavía el futuro nos depara. Hay que saber utilizarlos en la justa medida de nuestras necesidades. Porque lo cierto es que lo que no se usa se pierde. Hay que ejercitar todas nuestras habilidades mentales, es la forma de mantenerlas. El cerebro es como un músculo, hay que fortalecerlo estimulando lo de distintas maneras, leyendo, escuchando música, viajando, jugando, conversando, sociabilizando.
- ¿Diría que los tucumanos hacemos lo necesario para cuidar nuestro cerebro?
- Se avanzó mucho pero aún falta. El cuerpo humano es una unidad y el cuidado del cerebro es una parte de un todo. Pienso que hay políticas de gobierno acertadas y que la población las aceptó por el riesgo que conllevan, cómo no fumar en lugares cerrados, tolerancia cero de alcohol al conducir, poner salero en la mesa en los restaurantes. Eso ayuda muchísimo en la prevención de enfermedades. Falta educar más a la población sobre hábitos saludables: el control de factores de riesgo cómo la hipertensión arterial es fundamental, 40% de la población no sabe que es hipertensa. También evitar el sobrepeso: consumir menos harinas y azúcares ayudaría mucho. En Tucumán se vienen haciendo campañas de concientización sobre los hábitos saludables. Todo eso viene contribuyendo a que el tucumano tenga conciencia de que un buen peso, una actividad física, una vida más saludable es bueno para la salud mental y para el bienestar en general. También se hizo mucho en cuanto a informar sobre el accidente cebrerovascular (ACV). Sin embargo, insisto, todavía nos falta bastante para que toda la población tome conciencia.
- ¿Qué cosas preocupan en la actualidad?
- Los trastornos neurológicos representan una importante preocupación sanitaria mundial, con miles de millones de personas afectados y millones de vidas perdidas cada año, produciendo un gran impacto en la salud y en la sociedad toda. La expectativa de vida se ha prolongado. Si bien sabemos que el promedio de vida en Argentina es de 76 años, mucha gente que supera esa edad. Entonces uno sabe que tiene que tener hábitos saludables, pero hay que insistir más en la salud mental y en la toma de conciencia de las enfermedades neurológicas, ya que el 43% de la población padece de algún desorden neurológico.
Caminata de los 4.000 pasos
Por la salud y la prevención
Hoy en el parque Avellaneda se llevará a cabo una caminata de 4.000 pasos por nuestra salud cerebral, organizada por el departamento de Neurociencias de la Clínica Mayo y en colaboración con el Maratón Independencia 3K de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. El punto de encuentro será frente al Monumento al Bicentenario, a las 15.
El tema del Día Mundial del Cerebro 2024 es “Salud y prevención del cerebro”, con el que se busca enfatizar la importancia de la salud cerebral en todo el mundo y sobre todo la prevención. Esta es un pilar para las enfermedades no transmisibles. El objetivo es reducir el número de enfermedades neurológicas, así como las secuelas que provocan una discapacidad o una baja calidad de vida.
Alarma por el aumento de ACV
La tasa de mortalidad creció un 12%
La incidencia de accidente cerebrovascular (ACV) en personas menores de 55 años está aumentando de forma preocupante, explica el doctor Federico Pelli Noble. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la tasa de mortalidad por ACV aumentó un 12% entre 2016 y 2020. Las principales causas de este aumento son el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto, la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de tabaco.El ACV representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad. En el mundo, una de cada seis personas tendrá un ACV en su vida.