El jueves se inauguró en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires una muestra homenaje para destacar el rol del periodismo argentino en la búsqueda de la verdad en la causa AMIA.

En el 30º aniversario del atentado más grave que padecimos los argentinos, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) organizan esta muestra, en la que se exhiben las tapas de los diarios argentinos tras el ataque del 18 de julio de 1994, que causó 85 muertos y unos 300 heridos.

El objetivo de la muestra es destacar y poner en valor el rol clave que ha tenido la prensa argentina en el reclamo de justicia y lucha contra la impunidad a lo largo de los años, un compromiso que comenzó el mismo día que estalló la bomba y que se sostuvo y mantuvo desde entonces.

PREPARATIVO. La muestra recuerda el ataque terrorista del 18 de julio.

Durante el acto inaugural, estuvieron presentes directivos de medios de todo el país, el presidente de la AMIA, Amos Linetzky, el secretario general de la DAIA, Alejandro Zuchowicki, la legisladora de Unión por la Patria (UxP), Claudia Neira, y la diputada porteña de Confianza Pública, Graciela Ocaña, vicepresidenta de la Legislatura.

ALEJANDRO ZUCHOWICKI, de DAIA: causa central de la Justicia.

Sigue impune

“Los medios y los periodistas, como parte de la sociedad argentina, vivimos conmocionados, y seguimos conmovidos, por ese hecho brutal del que en unos días se cumplirán tres décadas”, aseguró Martín Etchevers, presidente de Adepa, quien además agradeció a las legisladoras por apoyar la muestra.

MARTÍN ETCHEVERS, de Adepa: rebelión contra la impunicad.

“El atentado, el mayor perpetrado en suelo argentino, sigue impune. Y es contra esa impunidad que debemos rebelarnos, y así lo hemos hecho desde nuestro rol en la sociedad: informando, denunciando, investigando. Sosteniendo el reclamo de los familiares de las víctimas en nuestras páginas, en nuestros noticieros radiales y televisivos, ahora en nuestras webs, pero siempre con el mismo objetivo: que se llegue a la verdad y se castigue a los responsables”, agregó Etchevers.

PAGINA/12. Advierte que se trataba del segundo atentado.

Por su parte, Zuchowicki, de DAIA, dijo que el ataque terrorista a la sede de la AMIA dejó a 85 víctimas fatales que imploran por justicia y por memoria. “Son 30 años sin su proyecto de vida, los aportes, sus vínculos emocionales, sus sueños y sus anhelos”, aseveró.

Memoria y visibilidad

El dirigente de DAIA señaló que “el ejercicio de la memoria se vuelve crucial ante una tragedia tan descomunal, la causa más importante que hoy transita los pasillos de la justicia en nuestro país”.

Desclasifican un informe que precisa el rol activo de Irán en el ataque a la AMIA

Por ello, agradeció y reconoció el periodismo argentino, que “siempre, siempre, estuvo presente dándole visibilidad y seguimiento a la causa judicial para que no se cayera en el olvido”.

DIARIO UNO. El impacto del terrorismo.

Por último quien se dirigió a los presentes fue Linetzky, de AMIA, quien aseguró que si el grito de justicia continúa vigente después de tres décadas en todos los rincones del país, se debe a dos motivos principales. “Uno, la labor incansable de los familiares, de las querellas, la perseverancia, la convicción de las instituciones de la comunidad judía; y por otro lado, por la labor de periodismo, que no ha permitido que los años dejen a esta causa en el olvido”.

AMOS LINETZKY, de AMIA. Perseverancia contra el olvido.

La muestra se podrá recorrer en el hall de planta alta de la Legislatura porteña a partir del 18 de julio.