El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, presentaron hoy la segunda etapa del plan económico de la administración de Javier Milei. El anuncio llega justo después de la aprobación definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal.

Desde el Microcine del Palacio de Hacienda, Caputo afirmó: “Hemos heredado lo peor de las últimas tres crisis. Se pudo evitar la crisis, recibimos un paciente en terapia intensiva y hoy estamos en una situación de recuperación. Un déficit consolidado entre tesoro y banco central de 15 puntos del PBI, cinco puntos del tesoro y 10 del banco central. Reservas netas negativas por U$S11.000 millones”.

“En enero también recibimos el país virtualmente en default con el Fondo y con el mercado, además había una deuda con los importadores de 60 mil millones de dólares y eso generaba un problema adicional y es que estaba rota la cadena de suministros. Lo que genera mayor incertidumbre al momento de generar precios lo que alimentaba mucho más la posibilidad de una hiperinflación”, agregó.

Tras la sanción de la Ley Bases, Javier Milei puso en duda el pago del bono para los jubilados

En esa línea, dijo que “además, teníamos una inflación por encima del 200% y que el déficit fiscal siempre fue el corazón del problema”. “Sobre todo había un enorme desbalance en el mercado de dinero entre la oferta y la demanda de dinero. Esa fue la situación que se heredó y que requería un programa de shock y eso fue lo que hicimos un programa basado en una muy fuerte ancla fiscal, fuimos al equilibrio fiscal desde el día uno, algo inédito”, planteó.

Destacó que ahora “es la segunda etapa de este plan de estabilización que consiste esencialmente en ir a emisión, no voy a decir cero porque el presidente del Banco Central lo va a explicar bien, pero a cerrar la canilla de emisión”.

“Tenemos tres canillas de emisión monetaria” y dijo que “una es el déficit fiscal, la segunda son los intereses que el Banco Central paga por esos famosos pasivos remunerados y el tercero es cuando el BCRA compra dólares, que es el único efecto de emisión”, mencionó. 

En otro fragmento de su alocución, el ministro analizó las etapas del programa económico del Gobierno al que segmentó en tres etapas. “En la primera etapa se cerró la canilla de la emisión de dinero por déficit fiscal, algo de lo que se abusó en el gobierno pasado y que generó este desbalance y esta inflación que hemos y estamos viendo. En esta segunda etapa estamos cerrando el grifo del segundo canal de emisión que son los intereses que el Banco Central paga por los pasivos remunerados”.

Al respecto sostuvo que “esto lo estamos haciendo porque queremos dar mayor certidumbre y solidez aun al programa económico para que de alguna manera deje de haber ansiedad con respecto a cuándo va ser la salida del cepo cambiario. Alguno dirá que se están enamorando del cepo, pero no es el caso. De lo que nos hemos enamorado es del orden macroeconómico”.

Tras la aprobación de la Ley Bases, Milei confirmó que bajará 10 puntos el impuesto PAIS

“Para nosotros la salida del cepo es una tercera etapa que va a ser una etapa de crecimiento y de salida del cepo. No hemos fijado una fecha sino parámetros que implican orden macroeconómico porque cuando hagamos esto estemos lo más seguros posible que no va a generar ningún sobresalto en la gente. ¿Qué quiere decir sobresalto? Alguna potencial suba del dólar que genera inflación y mayor desempleo. Esto nos va a permitir profundizar el proceso de desinflación y de esa manera darnos el tiempo que consideremos necesario para salir de las restricciones cambiarias cuando las condiciones macroeconómicas estén dadas”, añadió.

Nueva etapa 

Luego, fue el turno de Bausili, quien inició su exposición agregando más detalles sobre la segunda etapa a la que hizo mención Caputo como “cerrar el grifo de emisión momentánea”. “Todo esto es seguir profundizando el saneamiento del Banco Central y su balance. Al final, el BCRA es el que emite los pesos y cuánto más sólido sea el balance más sólido es el respaldo que tiene esos pesos. Que es un balance sólido. Es un balance que tiene más activos y menos pasivos”, dijo.

Explicó que un balance sólido es el “que tiene más activos y menos pasivos. Los mejores activos los venimos logrando con la acumulación de reservas hasta ahora. La recuperación por el lado del pasivo es reducir el monto de los pasivos, reducción en términos reales que se viene haciendo y reducir los interés que generan esos pasivos sobre el balance del BCRA”.

“Los pasivos son principalmente los pasivos remunerados del Banco Central, que son los que eran las Lebacs que después pasaron a ser las Leliqs, que hoy son los pases”, sumó.