El presidente Javier Milei anunció un cambio significativo en la política económica del país, marcando el inicio de una nueva fase en su gobierno. Lo aseguró en una entrevista reciente con LN+ tras la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, donde también declaró que la primera etapa de su administración concluyó y que el país está a punto de experimentar un cambio de régimen monetario sin precedentes.

El mandatario explicó que la consolidación fiscal avanzó significativamente, superando la etapa del déficit cero y encaminándose hacia una emisión monetaria nula. “La base monetaria amplia no variará más”, afirmó Milei, destacando que este cambio es una respuesta al aumento de la demanda de dinero y al reequilibrio de la economía argentina.

“La consolidación fiscal está en marcha, ya pasó la etapa del déficit cero. Ahora vamos a la etapa de la emisión cero. Se viene el cambio de régimen monetario. Lo que nosotros estamos apuntando es a que la base monetaria amplia no varíe más”. Según explicó, hay un contexto de “rebote de la demanda de dinero” debido a que la economía ya encontró un piso, a la vez que sostuvo que la base monetaria simple se expande por el aumento del circulante.

“Hay un equilibrio virtuoso que en la medida en que vos vayas avanzando en el aumento de demanda de dinero y se vaya recomponiendo la situación económica, lo que vas a tener es que la base monetaria simple se parece más a la amplia, hasta que terminan de desaparecer los pasivos remunerados”, detalló sobre los avances hacia la segunda fase de su administración y fue entonces que reiteró: “Una vez que resolvamos el problema de los puts [títulos de deuda soberana emitidos en pesos], esto estaría poniendo un fin a los pasivos remunerados. Una vez que además logremos converger en materia de inflación, cuando se cumpla todo ese conjunto de elementos, estarán las condiciones para salir del cepo”.

Entonces, en medio de la presión de sectores económicos que insisten con salir ya de las restricciones -a los que volvió a criticar hoy-, el Presidente aclaró que todavía falta un tiempo para que eso ocurra. Refirió incluso que “no le preocupa” el valor del dólar, pese a que también le achacan que el precio no es competitivo, e insistió con que no piensa devaluar.

El presidente también aseguró que Federico Sturzenegger se unirá al Gabinete para liderar esta transformación, impulsando la denominada "ley de hojarascas", una iniciativa que busca eliminar un centenar de regulaciones que obstaculizan el funcionamiento económico. “Es el momento de más reformas estructurales”, adelantó Milei, anticipando mejoras en el empleo, salarios, jubilaciones y un acceso más fácil al crédito.

Adelantó que la semana que viene será la designación de Federico Sturzenegger como ministro. “Vienen más reformas estructurales, la semana que viene hacemos el nombramiento de Sturzenegger”, afirmó el Jefe de Estado sobre los próximos pasos de su gobierno.

Federico Sturzenegger

Controversias y desafíos

En medio de críticas de sectores económicos que demandan una liberación inmediata de las restricciones cambiarias, Milei enfatizó que aún no es el momento adecuado para levantar el cepo. También abordó la caída del PBI del 5,1% en el primer trimestre de su administración, atribuyéndola a la herencia del gobierno anterior y asegurando que, en contexto, este resultado es un logro significativo.

Tensiones internacionales y rectificaciones

El presidente también comentó sobre la reciente tensión con Brasil y la exigencia de disculpas del presidente Lula da Silva, describiendo la situación como una "discusión de preadolescentes". Reiteró su postura de que no debe disculparse por decir la verdad sobre la corrupción y el comunismo en Brasil.

“Es el mismo mecanismo de Petro, de Sánchez. ¿No te creés que Petro y Lula no hicieron cosas similares? En el caso de Lula, metiéndose en la campaña electoral nuestra”, sostuvo, en relación con el respaldo que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) le dio a Sergio Massa, que competía contra él.

El presidente Javier Milei.

Y lejos de retractarse indicó: “Las cosas que yo dije encima son ciertas. ¿Cuáles son los problemas, que le dije corrupto? ¿Acaso no fue preso por corrupto? ¿Qué le dije, comunista? ¿Acaso no es comunista? ¿Desde cuándo hay que pedir perdón por decir la verdad? ¿O estamos tan enfermos de corrección política que a la izquierda no se le puede decir nada aún cuando sea verdad?”.

Aseguró además que  Sergio Massa le hizo una “campaña negativa impulsada desde Brasil” y siguió con las preguntas: “¿Eso no fue agresivo? ¿Quién era la contraparte? ¿Me van a pedir disculpas por las mentiras que dijeron? ¿Los que mintieron exigen que se les pida perdón porque uno les dijo la verdad? Vamos. Hay que ponerse por encima de estas nimiedades porque son más importantes los intereses de los argentinos y los brasileños que el ego inflamado de algún zurdito”.

Por otro lado, Milei mostró un tono más conciliador en su referencia al papa Francisco, admitiendo que sus comentarios anteriores fueron inapropiados y que ahora entiende mejor las diferencias de interpretación religiosa entre ambos.