La superzafra azucarera 2024 de Tucumán avanza sin pausas luego de generalizarse la molienda en la Provincia. Luego de 65 días efectivos de actividad los 14 ingenios ocupan su máximas posibilidades en las producciones de alcohol y azúcar físico.

Hasta el registro oficial del miércoles pasado, se habían producido 271.390 toneladas de azúcar equivalente, es decir un avance del 14,3% respecto del total estimado para esta campaña en 1,9 millón de toneladas. Si la confrontación es referida a la producción del año pasado (1.283.900 toneladas), el progreso fabril llega hasta el 21,13%.

Otra cifra que marca el impulso de los industriales para aprovechar los 20 millones de toneladas de caña de azúcar disponible (de acuerdo con el primer informe de la Estación Experimental), es la comparación de la molienda de la caña bruta de junio del año pasado (según el registro del Ipaat), que fue de 2.656.063 toneladas (con un rinde promedio de 6,299%), respeto de las cifras actuales: 3.752.004 toneladas (7,233%).

Siguiendo el cotejo, pero referidos a los datos de la caña neta molida, el año pasado el total a junio había sido de 2.337.470 toneladas (con un rinde promedio de 7,157%), en tanto que los números actuales llegan a superarlo: 3.326.264 toneladas (8,158%).

Los azúcares

En cuanto a la producción de azúcares, son diversos según la tipificación. La calificada como azúcar equivalente totaliza 271.390 toneladas, esto es 104.090 toneladas más (+162%) que a igual fecha del año pasado (167.300 toneladas).

De acuerdo con las planillas oficiales, al momento se llevan producidas 95.977 toneladas de azúcar crudo; 103.267 toneladas de azúcar blanco tipo A; 11.468 toneladas de azúcar refinado, y 10.502 toneladas de azúcar orgánico.

La discriminación de las cifras de la destilación de alcohol, arranca el hidratado con un total de 50.275.561 litros, continúa con el anhidro con 31.270.119 litros, y termina con el item alcohol total, que totaliza 54.691.244 litros.

El informe diario del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán indica que la producción de melaza llegó a las 206.429 toneladas de melaza, y que cuatro de los cinco ingenios del Norte llevan molida 982.770 toneladas de caña bruta, y llevan producido 65.790 toneladas de azúcar físico, durante 39 días pleno de zafra. En cuando a la producción de alcohol, hay tres ingenios que ya destilaron 32.417.880 litros.

Sector sucroalcoholero

De acuerdo con la proyección del balance azucarero 2024/25 a mayo pasado, la existencia inicial de azúcar equivalente en este quinto mes era de 333.000 toneladas, en tanto que se proyecta una producción total (la oferta) en el país de 3.053.300 toneladas, entre las 1.960.150 toneladas de Tucumán y las 760.150 de los ingenios de Salta y Jujuy.

En la zafra ya se molió el 61,4% más que igual período del año pasado

Este estudio en base a los distintos datos de entidades oficiales y de investigación como la Eeaoc, el Indec y el Ipaat, fue desarrollado por la Consultora Arquímedes Carrizo & Asociados. En el desarrollo, figura en la columna de la demanda interna argentina de 1.300.000 toneladas de azúcar equivalente, otras 600.000 toneladas equivalente que se destinaron a la producción de alcohol, y 450.000 toneladas comprometidas para la exportación. Es decir, que el total de la demanda es de 2.400.000 toneladas.

En el balance proyectado, la diferencia entre la oferta y la demanda arroja un excedente de 543.300. Este es el total de la producción que en esta superzafra deberán “manejar” los industriales, azucareros y los distintos factores relacionados con el sector.

En este sentido, cabe recordar que el Gobierno provincial los reunió y logró la firma de un acuerdo para que se cumpla con los cupos de exportación y de alcohol para bioetanol.

Según el informe privado, el sector sucroalcoholero argentino es competitivo a nivel mundial, y que prueba de ello es que en los años en que el país tuvo políticas fiscales, cambiarias y regulaciones racionales (2003 a 2008) aumentó su producción e integró el grupo de países azucareros más eficientes a nivel global, según el ranking del USDA, en esa época.