El dólar libre tuvo ayer su día de furia. El “blue”, que se cotiza en el mercado informal, llegó hasta los $ 1.380 por unidad para la venta, pero finalizó sin modificaciones respecto del martes, a $ 1.365, exteriorizando la elevada volatilidad del mercado. Ni siquiera las apreciaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, alcanzaron para calmar a los operadores. El titular del Palacio de Hacienda restó importancia a los “ruidos” de estos días por la presión sobre el tipo de cambio. Expuso que, en lo que va del año, aumentó mucho menos que la inflación (33% versus 75% de inflación proyectada), si se observa que, desde principios de mayo, la divisa paralela tuvo un aumento de 31,25%, o $ 325. Es decir casi todo el aumento del año se dio en los últimos dos meses, con lo cual la dinámica es otra. Con el aumento de dos pesos del dólar mayorista que finalizó la jornada en $ 911, la brecha quedó en 49,84%, unas décimas por debajo del martes.

Los dólares financieros no se quedaron atrás en esta nueva escalada del tipo de cambio. Por caso, el MEP se encareció cerró en $ 1.329,15, mientras que el Contado con Liquidación dio un salto de $ 32 para ubicarse en los $ 1.344,25. El canje entre los financieros se achicó a 1,14%y las brechas respecto al mayorista se comprimieron todas entre el 46% y 50%.

El Gobierno de Javier Milei minimizó la suba del dólar "blue": qué dijo

“A la espera de perspectivas más claras sobre la hoja de ruta camino a una salida del cepo a futuro, los operadores continúan más inclinados hacia la dolarización, tal como refleja el reacomodamiento de los dólares financieros y libre, los cuales se vienen consolidando por encima de los $ 1.300”, analizó el economista Gustavo Ber. En su reporte diario, el experto dijo que con una brecha ya cercana al 50% no debería expandirse mucho más a fin de evitar que se generen eventuales distorsiones y un deterioro en las expectativas. En tanto, el dólar oficial, difundido por el Banco Central, cerró en $ 947,21 para la venta.

Salir a vender

La autoridad monetaria tuvo que salir a vender divisas. Es la séptima vez que lo hace en lo que va de las 15 ruedas. En este caso, se desprendió de U$S 76 millones. Según indicó el operador financiero Gustavo Quintana, “una mayor actividad en los mercados de futuros sugieren el inicio del cierre de posiciones que vencen el viernes, incrementando también la demanda de divisas”. Sumado a esto, el poco volumen operado hoy en el segmento de contado (U$S 211,55 millones), hicieron que la autoridad monetaria tenga que auxiliar la demanda insatisfecha.