La figura de un prócer: conferencia y obra teatral

Dos actividades vinculadas con la figura de Juan Bautista Alberdi tendrán lugar hoy. A las 20, en el Archivo Histórico de la Provincia (25 de Mayo 487), Emilio Perina disertará sobre “Alberdi y Urquiza. Una amistad política”. El expositor es el actual titular del Archivo General de la Nación y su presencia coincidirá con los 140 años del fallecimiento del prócer tucumano y servirá de apertura de una exposición dedicada al autor de las bases de la Constitución Nacional, con documentos originales y réplicas de su obra. Además, desde las 21 se repondrá en el Museo Histórico Presidente Nicolás Avellaneda (Congreso 56, altos) la obra teatral “El ausente o memorias de la fiebre”, escrita y dirigida por Víctor Hugo Cortes y con las actuaciones de Dany Aráoz Tapia -foto-, Natalia Yapura, Fernando Ríos y Alejandro Villagra, en la cual personajes de “El gigante Amapolas” (una obra absurda elaborada por Alberdi) lo interpelan acerca de su pensamiento y su existencia en los últimos momentos de su vida.

Ril Fella y Masta Clark: presentan “Maicarrón” en Puerto Libertad

Esta noche, a las 21 y en Puerto Cultural Libertad (Las Piedras 1.850) Ril Fella y Masta Clark presentarán su último álbum “Maicarrón”, con la presencia como invitado especial de Maze.2k. El dúo tucumano lanzó decenas de temas en la última década, en un proceso que terminó en este disco, con letras que refieren a las vivencias y costumbres de la provincia y cuyo título habla del colectivo artístico emblemático en el ambiente del hip hop de la región al cual pertenecen ambos. Junto con las canciones, produjeron siete videos para el desarrollo de las historias.

Día del Escritor: encuentro especial en el Centro Rougés

La semana pasada se celebró el Día del Escritor y la fecha será evocada esta noche con una actividad en el Centro Cultural Rougés (Laprida 31), a partir de las 18. “Voces tucumanas en la literatura” se desplegará con autores locales para recorrer las numerosas voces y estéticas que habitan la provincia, con Mónica Cazón, Ana María Mopty de Kiorcheff, Gabriela Palazzo, Adriana Lucero, Ricardo Alberto Bocos, Roberto Reynoso, Denise León, Silvia Camuña, Juan Pablo Gil, Patricio Schifitto, Marisa Guanca y Candelaria Rojas Paz, en poemas, microrrelatos y la mesa de debate “La cocina de la escritura”. También habrá un homenaje al poeta Ricardo Gutiérrez, con una semblanza a cargo de Gabriel Acosta y la intervención de los Tucucuentos Solidarios coordinados por Alejandra Jiménez. Musicalizará Mariano Barrionuevo y en la conducción estará Miguel Calvo.

Relatos orales: narraciones para adultos en Pangea

Historias de Tucumán, la región y el mundo transitarán en las mesas del bar autogestionado Pangea (Laprida 289) desde las 21, en una nueva edición del ciclo Punto de EnCuento, dedicado a la narración oral para adultos. Como anfitriones oficiarán Alejandra Jiménez, Regina Sáez, Gloria Argañaraz y Fernando Arismendi, con la participación especial como invitados de Gustavo Díaz Arias y de Miky Calvo en música.

Cuarteto cordobés: Eugenia Quevedo en el Mercedes Sosa

La Banda de Carlitos y Eugenia Quevedo llevarán esta noche el cuarteto cordobés al escenario del teatro Mercedes Sosa (San Martín 473) desde las 21. La cantante nacida en San Luis es una de las principales voces de la movida popular, y ganó en 2017 el premio Gardel al mejor álbum de nuevo artista tropical por “No ha sido fácil”, e incursiona también en la composición. Su participación en el grupo que lidera Rubén Keso Pavón se mantiene firme, pese a las versiones que circularon sobre una posible separación para consolidar una carrera solista.

Homenaje a Vittorio Vargiú: mes de la italianidad en el Círculo Sardo

Esta tarde, desde las 18 y en el Círculo Sardo (Crisóstomo Álvarez 1.236) se recordará al recientemente fallecido Vittorio Vargiú dentro del Mes de la Italianidad. Tendrá lugar el concierto otoñal “Clásicos románticos italianos” en las voces de Humberto Cardozo Fiori y Javier Ramos.

Universidad Tecnológica: charla cultural y evento literario

Dos propuestas culturales se desarrollarán esta tarde en la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional (Rivadavia 1.050), en el marco del Mes de la Ingeniería y por los 70 años de la creación de la UTN. En el aula magna, a las 17, el abogado y actual director de Cultura de la Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria de esa casa de altos estudios, Gustavo Calleja, ofrecerá la charla “Proyecto cultural y administración cultural”. “La administración cultural comprende a las actividades administrativas preordenadas y los fines que se consideran de interés público o común en una colectividad o en un ordenamiento estatal”, adelanta. Además, habrá una ronda de lecturas de poemas y textos a cargo de distintos autores locales organizada por Ediciones del Parque y con la coordinación de Perla Jaimovich de Infante. Participarán, entre muchos otros, los integrantes de los talleres del Epam y El Quijote.

Opciones: folclore, karaoke y rock

En El Alto de la Lechuza (Marco Avellaneda y 24 de Septiembre) se celebrará hoy el cumpleaños de Bruno Olmos, con la presencia de Sonkoy Tucma, Vega Medina Quipildor, Agapito, Las Nuevas Voces de Tucumán y Antonio Díaz y sus Changos. Para una salida con amigos, Lo de la Paliza (Laprida 181) tiene organizado un karaoke desde las 22 animado por Augusto Rivadeneira. Una propuesta similar tendrá lugar en La 9 (9 de Julio 345), con Mony como anfitriona; mientras que el rock sonará en Veracruz (avenida Soldati 684) con el Turco Salim y su “Canciones a la carta”.

Los 90: la Noche de la L evoca una época  

En los 90, en la zona norte de la capital tucumana estaban los boliches María Delirio, Old Port y Café Laprida, entre otros, distribuidos entre las calles Laprida y Corrientes, en lo que se transformó en el centro de la movida bailable de la época con la presencia constante de bandas locales. El espíritu de esos años y las canciones más escuchadas entonces serán recreadas hoy en La Noche de la L que desde las 23 tendrá lugar en Bu!ck (Laprida 314) con Kardigan, uno de los grupos de referencia que pasaban de pub en pub, de miércoles a domingo todas la semanas. También actuarán cuatro Dj’s: Diego Guttie -foto-, Villita (Flavio Villarrubia), Javier Persia y Pantera (Daniel Erazo).

“Chicago”: training box y audiciones para beca

El mundo de Bob Fosse se instaló hasta mañana en Tucumán con el training box de la famosa obra “Chicago”, organizado por la Fundación para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Fundae) como un espacio orientado a cantantes, actores, bailarines y amantes del teatro musical. Además, los participantes tendrán la oportunidad de audicionar para el programa formativo Go Broadway en New York (EEUU), destinado a adolescentes de más de 16 años y adultos. La actividad está a cargo de Darío Petruzio, con la colaboración de Sebastián Fernández. Para más datos, dirigirse a las redes sociales de Fundae.

Teatro Alberdi: “Los amigos y los rivales de Beethoven”

Hoy, desde las 21.30, en el teatro Alberdi (Crisóstomo Álvarez y Jujuy) habrá cambio de roles entre responsables. La Orquesta Sinfónica de la UNT será dirigida en esta oportunidad por Jorge Bulacia Soler -foto-, quien es el habitual conductor de la Estable de la Provincia. Los solistas serán en violín, el concertino de la orquesta, Carlos del Lungo, y Roberto Buffo estará al piano y sin la batuta. Abordarán obras de Johann Hummel y de Franz Schubert. Los reúnen “Los amigos y los rivales de Beethoven”, una nueva idea temática sobre la música escrita en Viena y en su área de influencia, como capital del imperio Austro-Húngaro y gran centro musical, alrededor de la figura de Ludwig van Beethoven, entre 1800 y 1830 y en el marco del ciclo dedicado a su figura. “Beethoven tenía una personalidad difícil y dividía aguas entre quienes lo apreciaban y los que no. Entre sus admiradores estaba Schubert, que escribió su Quinta Sinfonía en 1816, y es un verdadero homenaje del Siglo XIX a la mítica figura de Mozart -señala Buffo-. Por el contrario, Hummel, un prodigio del piano y el último alumno de composición del genio vienés, rivalizaba en los salones vieneses con Beethoven en sus correspondientes recitales de teclado. Su Doble Concierto para piano, violín y orquesta op. 17 es asimismo un homenaje a su profesor: el espíritu mozartiano de la obra resulta evidente”. “La obra de Hummel se toca en primera audición, y si bien está escrita como un doble concierto, es más una obra concertante, donde los solistas tocan como tales y también como parte integrante de la orquesta”, apunta Bulacia Soler. Y respecto de la Sinfonía de Schubert, resalta que es “una obra muy bella, que tiene una brillantez excepcional. Su tercer movimiento, minueto, es muy conocido”.