A las 10 del miércoles comenzará a sellarse la suerte del proyecto de “Ley Bases”, uno de los cimientos sobre los cuales el Gobierno nacional pretende edificar su política. En la misma sesión también se debatirá la iniciativa del paquete fiscal, que también resulta fundamental para la administración del presidente, Javier Milei.

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, convocó oficialmente a los senadores a sesión para ese día. El llamado se da en el marco de las negociaciones entre el oficialismo -principalmente llevadas adelante por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando se desempeñaba como ministro del Interior de la Nación- y los referentes de la llamada oposición dialoguista.

Distintos escenarios se pueden llegar a dar en el recinto al momento de las votaciones de ambas iniciativas. Debido a ese contexto, el oficialismo encendió las alarmas en las últimas horas debido al endeble panorama en Diputados: los operadores de la Casa Rosada temen que las casi seguras derrotas en algunos artículos en el Senado no puedan ser revertidas en la Cámara baja, ante un eventual regreso en segunda revisión de los proyectos.

Esta situación delicada en Diputados se terminó de confirmar a instancias de la aprobación, en ese recinto, de modificaciones al régimen jubilatorio, algo inconveniente para el oficialismo.

En los últimos días, funcionarios del Gobierno se llegaron al Senado para ir cerrando el punteo de cómo podrían resultar las votaciones de los artículos. Entre otros, estuvieron el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzábal Murphy. Las derrotas de algunos puntos de las iniciativas no se darían, al menos por el momento, por dos tercios. Si esto sucediera, lisa y llanamente se liquidaría el asunto y bloquearía a Diputados.

Los referentes de La Libertad Avanza ya conocen que uno de los puntos más críticos tiene que ver con el artículo de las privatizaciones; en particular con Aerolíneas Argentinas y con el Correo Argentino.

Facultades delegadas

También se sumaron serias advertencias sobre las facultades delegadas, algunas cuestiones del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la reinstauración del impuesto a las Ganancias, pese a mejoras otorgadas a los gobernadores de las provincias patagónicas.

Durante la última semana, algunos senadores sugirieron más cambios al oficialismo. El Poder Ejecutivo Nacional descartó, sin embargo, esa posibilidad; al menos por ahora. La idea del Gobierno es que se vote con los dictámenes logrados días atrás, y apostar a dar vuelta las derrotas en la Cámara Baja.

Pero el problema son los cuestionamientos que empezaron a crecer en Diputados, y las críticas de Milei a varios bloques. “Les voy a vetar todo; me importa tres carajos”, había amenazado el Presidente.

En el Senado resta la presentación del dictamen propio que prometió el presidente de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau. En una situación parecida está Unión por la Patria.

Estos son algunos puntos del proyecto de “Ley Bases”:

• Facultades delegadas. Milei las pide por un año, para legislar en materia administrativa, económica, financiera y energética.

La CGT convocó a una marcha hacia el Congreso nacional contra la Ley Bases

• Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI). Solo admite proyectos que involucren un monto de inversión igual o superior a U$S 200 millones. Ofrece amplios beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios.

• Moratoria previsional. Los dialoguistas incorporaron un régimen de Prestación de Retiro Proporcional para personas con 65 años de edad, y que no tengan los 30 años de aporte.

Entre los puntos más importantes del paquete fiscal figuran:

• Impuesto a las Ganancias. El proyecto reinstala este tributo para la cuarta categoría para aquellos salarios superiores al $ 1,8 millón para los trabajadores solteros y a $ 2,2 millones para los trabajadores casados con dos hijos. El Gobierno accedió a que la actualización de estos pisos mínimos se dé cada tres meses este año, y cada seis desde el próximo. También será semestral la actualización de los topes de facturación en las distintas escalas del régimen de monotributo.

• Blanqueo de capitales. Los activos por hasta U$S 100.000 tendrán una alícuota de un 0%, mientras que los montos superiores abonarán alícuotas crecientes en función de cuando ingresen.

• Bienes Personales. Se establece una fuerte rebaja en este tributo. El mínimo no imponible subirá de $ 11 millones a $ 100 millones y la deducción por la vivienda familiar pasará de $ 56 millones a $ 350 millones, lo que implica que se reducirá la base de contribuyentes alcanzados.

Bloque K: quieren interpelar a la ministra de Capital Humano

El bloque de senadores de Unión por la Patria (UP) presentó un pedido de interpelación a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. La idea original era que se cite a sesión para tratar este tema el miércoles, sin embargo, el oficialismo ya “ocupó” ese día para el tratamiento de los proyectos de “Ley Bases” y del paquete fiscal. Ante este bloque, un sector de UP considera que hay que esperar, porque el pedido ya fue presentado y la vicepresidenta, Victoria Villarruel, no puede incumplir con esa presentación. Pero algunos quieren avanzar con el tema y buscar apoyo en otros bloques para colar el pedido en el temario del miércoles.

Movilización: la CGT marchará hacia el Congreso el miércoles

La Confederación General del Trabajo (CGT), La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y organismos de derechos humanos anunciaron que el miércoles se movilizarán frente al Congreso para reclamar a los senadores que no apoyen el proyecto de “Ley Bases” ni el paquete fiscal que impulsa el Gobierno de Javier Milei. “Están en juego los destinos de la República. A los senadores que están dudando (les decimos) que piensen que tienen una responsabilidad histórica. O se convierten en héroes de la Patria o se van a convertir en traidores de la Patria, porque van a perjudicar a nuestro pueblo”, afirmó el camionero Pablo Moyano, en la conferencia de prensa en la cual anunciaron la marcha.

Por las dietas: el Gobierno aumentó el presupuesto del Senado

Tras la polémica por el “autoaumento” en las dietas que se concedieron los senadores, y en medio de las negociaciones para destrabar la sanción de los proyectos de “Ley Bases” y del paquete fiscal, el Gobierno nacional otorgó al Senado un importante aumento en su presupuesto: le asignó $ 26.747 millones, lo que representa una suba de un 40,8%, respecto de la partida vigente. La Cámara Baja no corrió la misma suerte: aunque tiene tres veces más miembros que el Senado, Diputados recibió solo un 3,5% de aumento -unos $ 2.902 millones-. Ambos forman parte de la ampliación generalizada del gasto presupuestario que dispuso ayer el Poder Ejecutivo Nacional.