Sociedad Rural de Tucumán, 14.30. La Feria del Libro acaba de abrir sus puertas; tímidamente ingresan los primeros visitantes, mientras los ocupantes de los stands terminan de acomodar sus libros para empezar la jornada. En la Bitácora de Lectura Roca (así se nombró a una de las salas) ya está todo listo para la primera charla del día. Se ven algunos sillones, una mesa y varios libros: “Rojo, blanco y sangre azul”, “De sangre y de cenizas y “Una corte de rosas y espinas” destacan. ¿Qué tienen en común? Son todos libros virales de internet. Los booklovers los han leído y recomendado sin cesar online; pero, ¿toda esa expectativa generada obliga a que más lectores consuman best sellers?

Sobre eso charlan las bookstagrammers tucumanas Milagros González (@mimundoentrepaginass) y Agustina Rivadeneira (@booksbyaya_). Ambas son lectoras apasionadas que comparten reseñas de libros de diferentes partes del universo literario, y saben bien analizar el fenómeno de los libros en las redes. Ojo, que para entender la conversación hace falta conocer del mundo bookstagrammer y algunas palabras que los jóvenes utilizan en línea. La pregunta que abre la discusión es clara: ¿el hype afecta la elección de un lector?

EN EXPOSICIÓN. Decenas de editoriales llevaron sus libros a la feria.

Bueno, es clara para todos los asistentes, jóvenes amantes de libros y estudiantes de escuelas secundarias que conocen la jerga. En el mundo literario, el hype resalta un estado de exaltación o emoción casi inaguantable por un contenido. Son esas altas expectativas que la opinión pública genera sobre algún material, en este caso, los libros. Vamos, que es “esto” de que todo el mundo hable sin cesar elogiando alguna publicación. Por eso sobre la mesa están los libros mencionados anteriormente; son, en el último tiempo, los más “hypeados”.

Respuestas

La que rompe el hielo es Agustina. Asegura que este hype es un problema, porque sí afecta al posible lector. “¿Qué pasa si no me gusta? o ¿qué podría pasar si veo todas esas buenas reseñas que han hecho sobre un libro y cuando entro, con altas expectativas, no es lo que yo esperaba? A mí me genera miedo”, dice, y algunos espectadores coinciden. Milagros, en tanto, asegura que para algunas personas el hype puede no ser un factor decisivo en una elección de lectura. “Depende más del género que del hype. Yo, por ejemplo, género de misterio no suelo consumir, pero es cierto que, cuando hay un género muy hypeado, le doy una oportunidad, para entender si tiene sentido el hype o no. Ahora, por ejemplo, estoy leyendo la saga ‘Una herencia en juego’, de Jennifer Lynn Barnes. No es mi tipo de libros, no es lo que me gusta, pero los fanáticos me dicen que lo lea”, explica.

VISITAS. Los alumnos de escuelas secundarias ya recorren el predio ferial.

Entonces, cuando vemos un libro en las redes, ¿lo leemos porque nos gusta o porque todo el mundo lo está leyendo? Las chicas, conocedoras del contexto y del universo de bibliófilos tienen opiniones diferentes, pero complementarias. Agustina dice que un poco sí influye el entorno. “El algoritmo es inteligente y te da ese tipo de contenido que a vos te puede gustar. Al final, uno termina consumiéndolo por hartazgo y por curiosidad. Todo el mundo habla de, por ejemplo, ‘Alas de sangre’. Y bueno, decís, ‘lo leo’, porque ya te lo spoilearon en todas las redes”, indica, y su compañera añade: “creo que nosotras, como influencers de libros, sí estamos obligadas a leer esos libros que todo el mundo lee, para dar nuestra opinión. Entiendo que para que un libro merezca el hype que tiene debe tener algo que otro no”.

Adaptaciones

Hay muchas razones que terminan haciendo que un lector sucumba ante un título. Una de ellas -y que el público confirma- tiene que ver con las adaptaciones literarias en las plataformas. Sí, esas series o películas que todos vemos. Hay algunas buenas y otras no tanto -advierten-, pero todas afectan de la misma manera: aumentan el número de lectores. Un caso claro es el de “Rojo, blanco y sangre azul” -nombra Agustina- que recientemente fue adaptado al cine. “La película fue furor en la plataforma. Y tiene que ver con que estos personajes o escenas, que como lector viste y te impactaron, llegan a la pantalla. Eso es fuerte para el que ya leyó, y contribuye al hype. Es una estrategia muy interesante la de mostrar lo visual para que se ingrese a lo literario”, reflexiona.

CHARLA. Las bookstagrammers recibieron a estudiantes y a otros oyentes.

Para terminar, las bookstagrammers realizan un “consultorio lector”. A partir de frases, películas o géneros, recomiendan libros a los presentes. Pero aquí no finaliza todo: el mundo bookstagrammer seguirá teniendo lugar en la feria. El martes próximo, a las 15, habrá una charla sobre “Cómo se fomenta la lectura desde la no obligatoriedad”, con Agustina y con la booksatgrammer Micaela Avellaneda (@saxabooks). El viernes siguiente, en tanto, a las 14.30, se iniciará una conversación sobre “La literatura de romance en los adolescentes”, con cuatro bookstagrammers tucumanas.