La enfermedad de Alzheimer, un trastorno que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, es objeto de una intensa investigación en busca de comprender mejor sus complejas causas y tratamientos

Cientificos revelaron qué es lo primero que olvida una persona con Alzheimer

Recientes estudios revelaron diferentes aspectos de esta enfermedad. Investigaciones identificaron nuevas variantes genéticas asociadas al Alzheimer, como se publicó en la revista Alzheimer's & Dementia. Otro estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) sugiere que las experiencias estresantes en la mediana edad podrían ser un factor de riesgo para el Alzheimer en edades posteriores, según se publicó en Annals of Neurology.

Sin embargo, una pregunta que sigue preocupando a muchos es si el Alzheimer está vinculado directamente con la genética, es decir, si es hereditario.

Relación entre el Alzheimer y la genética

Según la Fundación Pasqual Maragall, "el Alzheimer no es hereditario en la mayoría de los casos". Aunque se reconoce como una enfermedad con base genética, tener antecedentes familiares no garantiza necesariamente que se desarrollará la enfermedad.

Los expertos explican que existen genes asociados con el Alzheimer, algunos de los cuales aumentan la probabilidad de desarrollarla, pero son raros aquellos que son una causa segura. Además, otros factores de riesgo como la diabetes, la obesidad, el alcoholismo y el tabaquismo también juegan un papel importante en su desarrollo.

Cientificos revelaron qué es lo primero que olvida una persona con Alzheimer

"En el 99% de los casos, la genética no determina la aparición del Alzheimer. El principal factor de riesgo es simplemente envejecer", afirma la Fundación Pasqual Maragall. Sin embargo, en el 1% de los casos en que sí se detecta una mutación genética, la enfermedad tiende a manifestarse antes de los 60 años. En estos casos, los descendientes tienen un 50% de probabilidades de heredar la enfermedad.

La doctora Inés Moreno, profesora titular del departamento de Biología Celular de la Universidad de Málaga, confirma esta información, explicando que "si se cuenta con esa mutación genética, es seguro desarrollar la enfermedad. Este es el único caso en que es hereditaria".