Ante la pérdida cognitiva que genera problemas de memoria, los especialistas recomiendan realizar ejercicios mentales que ayudan a prevenir este deterioro. En este marco, la Universidad de Harvard brindó una serie de técnicas que deben ser puestas en práctica por aquellos que desean mejorar sus memorias a partir de los 50 años.

¿Cuál es el tipo de memoria más resistente al Alzheimer?

Según los expertos, es a partir de los 50 años cuando se da un deterioro cognitivo importante, momento en que, tal vez, esos pequeños lapsus a los que antes no se les daba importancia comienzan a preocupar y a relacionarse con posibles enfermedades que se puedan desarrollar.

Al igual que sucede con otras partes del cuerpo, el envejecimiento afecta a nuestro cerebro, provocando una reducción en su tamaño y de la eficiencia de sus funciones. Aunque en algunos casos este proceso es inevitable, en otros puede prevenirse o, al menos, retrasarse mediante la adaptación del estilo de vida y el cuidado de la salud.

Los ejercicios para cuidar la memoria

Lisa Genova, reconocida neurocientífica de la Universidad de Harvard y autora del best seller del New York Times, Remember: la ciencia de la memoria y el arte de olvidar señala que, al igual que ocurre con otras habilidades, la memoria puede entrenarse para evitar problemas. Para ello, dio a conocer los siete trucos que ayudan a memorizar mejor:

1. Visualizarlo: si se quiere recordar algo, Genova recomienda crear una imagen mental para obtener mejores resultados. De esta manera, “estás profundizando las asociaciones, haciendo que la formación de esa memoria sea más sólida, para que se recuerde mejor más tarde”. “Si vas a escribir algo para recordar, escríbelo en mayúsculas, resáltalo con un rotulador o apóyate en gráficos”, aconsejó.

2. Utilizar la imaginación: según la neurocientífica de Harvard, las personas con mejor imaginación son también quienes tienen mejor memoria: “Para ayudar a que un recuerdo sea inolvidable, utilice imágenes creativas. Vaya más allá de lo obvio y agregue elementos extraños, sorprendentes, vívidos, divertidos, físicamente imposibles e interactivos a lo que está intentando recordar, y se mantendrá”.

Un deterioro cognitivo de importancia suele afectar a las personas a partir de los 50 años. (fiatcresidencias.com)

3. Personalizar el recuerdo: es más sencillo recordar algo que está relacionado con uno mismo que con otra persona. Por eso, es mejor intentar vincularlo de alguna manera a la propia vida: “Asócialo con tu historia y opiniones personales y fortalecerás tu memoria”.

4. Darle emoción: las cosas que emocionan a una persona suelen ser más recordadas, por lo que es un buen ejercicio para implementar. “La emoción y la sorpresa activan tu amígdala, que luego envía un mensaje alto y claro a tu hipocampo: ‘¡Oye!, lo que está pasando ahora es extremadamente importante, ¡recuerda esto!”, explica la neurocientífica.

El envejecimiento afecta a nuestro cerebro, provocando una reducción en su tamaño y de la eficiencia de sus funciones. (65 y más)

5. Practicar: por lo que señala la experta, repetir y practicar algo hace que los recuerdos se fortalezcan: “Los recuerdos se vuelven más fuertes y se recuperan de manera más eficiente cuanto más ensayas una habilidad”.

6. Usar señales de recuperación: la especialista menciona a las señales de recuperación, que son esos elementos como un olor, un hecho o una emoción, que también ayudan a recordar algo: “La señal correcta puede desencadenar el recuerdo de algo que en lo que no has pensado durante décadas”.

7. Exteriorizar la memoria: es recomendable anotar en un papel, una agenda o un calendario aquello que se necesite realizar, para así poder recordar mejor y evitar olvidos por tener tanto en mente.