En medio del escándalo por los alimentos próximos a vencer, retenidos en galpones del Ministerio de Capital Humano, y las supuestas irregularidades del ahora ex titular de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) salió a desligarse del asunto y responsabilizó a la propia cartera que conduce Sandra Pettovello.  

En un comunicado, aclaró las responsabilidades y alcances del acuerdo para contratar personal y el reparto de alimentos a poblaciones vulnerables. 

"La OEI llevó a cabo la contratación de prestadores para diversas funciones solicitadas por dicha dependencia. La selección de perfiles corresponde exclusivamente a la Secretaría, mientras que la OEI se limita a ejecutar las decisiones y procedimientos establecidos por esta", comunicó. Así, buscó desmarcarse de las supuestas contrataciones irregulares que se investigan en la Oficina Anticorrupción y se las adjudicaron a De la Torre. 

Escándalo por alimentos retenidos: Guillermo Francos reveló por qué se echó a De La Torre

El organismo, considerado el principal foro de cooperación multilateral en Iberoamérica, explicó que trabaja “en estrecha colaboración” con los gobiernos de sus 23 países miembros. “Esto se refleja en los convenios suscriptos con el gobierno argentino, como los establecidos con el Ministerio de Capital Humano y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad”, explicó. 

Desde el inicio de su gestión actual, el Ministerio de Capital Humano y la OEI firmaron un convenio para prestar servicios de personal transitorio y adquirir alimentos para mejorar la calidad nutricional de familias vulnerables. 

“Este acuerdo permitió un ahorro del 40% en los precios de referencia, superior a los 2500 millones de pesos. Los costos administrativos, que representan el 5% del total adjudicado, se destinan a gastos bancarios, auditorías y recursos humanos, con el excedente reinvertido en nuevos proyectos de cooperación”. 

Respecto a la contratación de prestadores, dijo: “La selección de perfiles corresponde exclusivamente a la Secretaría, mientras que la OEI se limita a ejecutar las decisiones y procedimientos establecidos por esa repartición. Además, cualquier inconsistencia detectada en los procesos es comunicada fehacientemente, para que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia determine las acciones a seguir, reafirmando el compromiso de la OEI con la transparencia y la rendición de cuentas”. 

Además, sostuvo que “la OEI cuenta con un presupuesto de cooperación para la Argentina de más de 6000 millones de pesos, financiando y apoyando proyectos en veinte provincias”. Explicó que esos proyectos abarcan desde la inserción laboral y la atención a la primera infancia hasta la alerta temprana de abandono escolar, apoyo a universidades y centros de investigación científica y tecnológica.