A pesar de haber disminuido casi en un 50% la cantidad de fumadores en Argentina en los últimos 25 años, el tabaquismo sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública. El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte a nivel mundial y es actualmente responsable del deceso de uno de cada 10 adultos.

Como cada 31 de mayo, hoy se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, para concientizar sobre los riesgos para la salud asociados con el consumo de cigarrillos.

La doctora Ariela Tarcic, referente del Programa Provincial de Lucha Antitabáquica, consideró que persisten los datos preocupantes relacionados al tabaquismo. “En Argentina, fallecen unas 45.000 personas por año por enfermedades relacionadas con el tabaco. Esto representa el 14 % de todas las muertes en el país”, repasó.

Según remarcó, la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta disminuyó en forma sustancial con la implementación de ambientes 100% libres de humo de tabaco y otras estrategias de control de esta sustancia. El uso de tabaco pasó de un 35% a un 22% en esa granja etaria.

Lo que inquieta en la actualidad a los expertos es el consumo en los adolescentes y jóvenes. La última Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes refleja que un 20,2% de los adolescentes de 13 a 15 años refirió haber consumido alguna forma de tabaco en los últimos 30 días. Casi la mitad de los jóvenes fumadores usaron cigarrillos mentolados y un 7 % cigarrillos electrónicos.

Por ello, este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica la jornada de hoy a proteger a los menores de las acciones de la industria tabacalera.

Las razones

“La preocupación actual son los jóvenes que se inician con el consumo de cigarrillos u otras formas de consumo (vapeo, por ejemplo) como experimentadores, para pertenecer a grupos, para aparentar ser mayores, porque a esa edad se creen inmortales, para romper reglas y experimentar los riesgos. Y si continúan terminan siendo adictos y entran en el círculo vicioso del cual es muy difícil de salir. Además, puede ser la puerta de entrada a otras drogas”, analizó Tarcic.

Según el informe del Ministerio de Salud, dos de los principales factores que determinan el inicio del consumo en los jóvenes son la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco y la oferta de productos saborizados, que facilitan y promueven el consumo.

Influencers

“Actualmente se ha agregado el hecho de que influencers consuman sus productos en las redes sociales y esto aumenta el riesgo que tienen los jóvenes de comenzar a usar tabaco”, explica el informe. Y añade que se ha demostrado la gran influencia que tienen estas plataformas en el uso de cigarrillos electrónicos.

De acuerdo el último informe de la OMS, el uso de cigarrillos electrónicos o vapeadores es cada vez más popular entre los adolescentes y, de hecho, ya superó al tabaco tradicional. Un estudio coordinado por la Universidad de Glasgow, Reino Unido mostró que un 32 % de los jóvenes de 15 años probó los vapeadores, frente a un 15 % que consumió tabaco convencional.

Actividades

El Programa Provincial de Lucha Antitabáquica, perteneciente al Ministerio de Salud, organizó una actividad especial en el marco del Día Mundial sin Tabaco. Se realizó en el hospital Centro de Salud, donde varios pacientes que están haciendo un tratamiento para dejar de fumar dieron su testimonio. Algunos de ellos, que ya tienen patologías respiratorias crónicas, contaron que lo hicieron para mejorar su calidad de vida. Todos recalcaron que sí es posible abandonar el pucho, siempre y cuando haya voluntad para hacerlo.

“Sabemos que es una adicción, que es una enfermedad, y que es muy difícil salir adelante, pero que sí se puede”, dijo Tarcic. El neumonólogo Roque Baldasaria, a cargo del servicio de neumonología del hospital, expresó que quienes quieran realizar un tratamiento de cesación tabáquica pueden acercarse al hospital. “Son frecuentes las consultas de pacientes que se ven afectados con patologías a causa del cigarrillo. Vienen generalmente preocupados por el miedo a sufrir lo más grave, que es el cáncer de pulmón; pero también hay otras enfermedades como la bronquitis crónica, enfisema o EPOC”, señaló.

“Mi experiencia con el cigarrillo, fue muy mala. Hace ya ocho meses dejé de fumar. O sea, hoy me doy cuenta que sí se puede, pero no solo. Hay que poner mucho esfuerzo. Y en este hospital hay un montón de profesionales que me ayudaron”, señaló Oscar Gálvez. Cristina Rodríguez, por su parte, contó: “soy reincidente con el cigarrillo, he fumado mucho tiempo. Al principio fumaba cinco cigarrillos y después termine consumiendo un paquete entero. He dejado y después he vuelto con el tratamiento, siempre con la contención, que me ha ayudado muchísimo. Y esta es la tercera vez. Ya llevo un año y dos meses y no pienso volver a fumar. A mí me ha dejado secuelas a nivel de esófago; esto me impulsa a dejar el cigarrillo”.