El 23 de mayo se estableció como el Día Mundial del Melanoma con el objetivo de generar conciencia y brindar conocimientos sobre este tipo de cáncer de piel que en Argentina tiene una incidencia significante, donde por año se diagnostican 1700 casos por año.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se presenta con menos frecuencia, pero que a la vez es el más peligroso ya que es más probable que este se propague por todo el cuerpo si no se trata a tiempo. Este tipo de cáncer se produce en los melanocitos que son las células productoras de la melanina, el pigmento natural encargado de dar el color a nuestra piel.

¿Qué sucede cuando se produce un melanoma?

“Se trata de una neoplasia (crecimiento anormal de células) que surge de los melanocitos, que son las células que producen el pigmento en la piel”, comenzó a explicar la oncóloga y jefa del Servicio de Melanoma y Sarcoma del Instituto Alexander Fleming (IAF), Yanina Pflüger (MN 120531). Los melanocitos no solo se encuentran en la piel, si no también en los ojos, por lo que este tipo de cáncer también puede tener sus orígenes en estos órganos.

En Argentina se diagnostican más de 1700 casos de este tipo de cáncer por año y según la especialista, “la Argentina presenta un aumento sostenido en incidencia comparable a lo que pasa en la mayoría del resto del mundo”.

¿A quiénes afecta más el melanoma?

Los factores que predisponen a padecer esta enfermedad corresponden al tipo de piel de la persona. Según Pflüger, “las personas con mayor riesgo son quienes tienen el fototipo 1 (piel blanca y ojos claros), mientras que también lo eleva la radiación ultravioleta, por la excesiva exposición solar o el uso de camas solares”.

El uso de camas solares puede aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad.

Cualquier persona puede desarrollar esta enfermedad, incluso las de tez más oscura, donde el melanoma se presenta en las palmas de las manos, las plantas de los pies o debajo de las uñas. Mientras que en las personas de tez blanca es más probable que se desarrolle en el pecho y la espalda en los hombres y en las piernas en las mujeres.

La mayoría de las células del melanoma continúan produciendo melanina cuando se reproducen descontroladamente, de modo que los tumores tipo melanoma usualmente son de color café o negro. Sin embargo, algunos melanomas no producen melanina y pueden lucir de color rosado, pálido o incluso blanco.

¿Cómo detectar este tipo de cáncer de piel?

Para prevenir este tipo de enfermedad es de suma importancia llevar a cabo el autoexamen mensual para, en caso de presentarse un melanoma, poder tratar esta enfermedad a tiempo. La regla del ABCDE es una estrategia oportuna para detectar el melanoma. Según Pflüger se basa en los siguientes pasos:  “A: asimetría, B: bordes irregulares, C: color irregular, D: diámetro mayor a 6 mm, pero para mí el principal debe ser el E: Evolución”.

¿Cómo detectar esta enfermedad?

La dermatóloga enfatizó en el concepto de que cualquier lesión que evolucione (es decir, en la que se note un cambio), debe llamar la atención. “Si se duda, se consulta. Y también es importante tener en cuenta que no todas las lesiones que presenten alguna de estas características significa que sean o serán malignas”, concluyó la especialista.