El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo (PE) para crear el Instituto para el Crecimiento y Fomento del Limón (IFL), un ente autárquico destinado a asegurar la sustentabilidad de esta producción, generó reacciones en la Legislatura.

Si bien algunos espacios de la oposición valoraron los aspectos de la iniciativa que apuntan a la protección del sector del citrus en Tucumán, también hubo críticas sobre ciertos puntos de la propuesta remitida por el gobernador Osvaldo Jaldo y del ministro de Economía y Producción, Daniel Abad.

Más allá de que el proyecto de creación del IFL había sido anunciado en la última reunión de la comisión de Labor Parlamentaria, ahora todo parece indicar que no formaría parte del próximo temario, por lo que, en definitiva, su discusión en el recinto podría posponerse algunas semanas. A su vez, eso daría tiempo a que los grupos de trabajo legislativo reciban a los sectores alcanzados por la eventual norma antes de llegar a una votación.

La propuesta

Con 26 artículos y 11 páginas, el proyecto apunta a “dar sustentabilidad a la actividad limonera y mantener la posición de liderazgo de esta en los mercados internacionales”. Además, según la iniciativa, el IFL funcionará como ente autárquico, y se relacionará con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Producción. Estará a cargo de un directorio ad honorem, aclara el proyecto, con ocho integrantes y sus respectivos suplentes. Estará presidido por el titular de la cartera de Economía y Producción, y contará con representantes de las industrias citrícolas y de los productores primarios.

El secretario de la comisión de Hacienda y Presupuesto, Claudio Viña (Compromiso Tucumán), afirmó que la propuesta del IFL “parece buena” en ciertos aspectos. “Todo lo que sea promover y proteger un producto local que es líder a nivel mundial es bueno, ya que, según los propios fundamentos del proyecto, estamos perdiendo terreno”, indicó el jefe de la bancada alfarista.

Además, consideró “sano” que la creación de cargos prevista en el texto del gobierno “sean ad honorem”. “A veces, estos entes autárquicos son diseñados como cobijo de políticos que no obtuvieron un cargo electivo. Pero esto estaría salvaguardado en este caso”, analizó. Sin embargo, el alfarista agregó que se quedó “con un sabor agridulce” por la posibilidad de que el proyecto sea planteado el martes. “No veo la urgencia. Si bien en Labor Parlamentaria se anticipó que ingresaría una iniciativa referida al limón, este es un tema muy importante. Requiere el estudio correspondiente en las comisiones correspondientes. Una sesión más o menos no hará que el citrus crezca más rápido. Se lo debe tratar en profundidad, y con responsabilidad”, indicó Viña.

El radical Manuel Courel, vocal de Hacienda y Presupuesto, coincidió en este aspecto con el alfarista. “La citricultura atraviesa un momento de crisis, muy complicado, e influyen distintos motivos, como la sobreoferta que se presenta no sólo en Tucumán, sino en el mundo. Claro que se debe tener acciones en las que el gobierno debe contribuir, fomentando el sector y buscando soluciones”, analizó.

De todos modos, advirtió que la propuesta contiene aspectos que no favorecen a la industria del limón. “Crear un instituto que regule la actividad imponiendo sobrecostos, como esta tasa (prevista en el proyecto), que es indeterminada; y lo más grave, cupuficando u obligando a restringir la comercialización de productos elaborados, atenta contra las relaciones comerciales que tiene la industria tucumana con sus clientes internacionales. Además, afectaría el cumplimiento de los contratos que este Instituto valide la cantidades que se pueden vender, en detrimento total de todo el sector citrícola de Tucumán, y beneficiaría indirectamente a industrias radicadas en otras provincias, como Salta, Jujuy y Corrientes”, añadió.

El radical aclaró que si bien el proyecto “puede tener buenas intenciones”, estos puntos “no benefician al sector del limón de Tucumán”. “Lo que se debe hacer, antes de tratar este tema tan sensible para la segunda industria más importante de la provincia, es escuchar a todos los afectados; es importante que se busquen soluciones consensuadas”, afirmó.

La presidenta del bloque “Valores para Tucumán-UCR”, Silvia Elías de Pérez, manifestó la preocupación por la situación del sector limonero, “que ha registrado pérdidas en los últimos años, así como una disminución en las exportaciones”. “Entendemos que deben estudiarse medidas que permitan una recuperación de una de las industrias más importantes de Tucumán”, indicó. En esa línea, calificó de “inoportuno” crear un nuevo ente “sin previo estudio y discusión”. “El Gobierno provincial impulsa una ley para crear este Instituto prácticamente en 48 horas, sin convocar a los diferentes sectores involucrados”, insistió.

Elías de Pérez advirtió que “el intervencionismo del Estado, generando regulaciones que no existen en otras provincias productoras, puede dejar en desventajas al sector limonero de Tucumán”. “Realmente me resulta inconcebible que se cree un nuevo ente autárquico que termine a cargo del mismo superministro Abad, como todos los demás, y generando un nuevo gasto a los productores tucumanos”, enfatizó la ex senadora.

El líder de Fuerza Republicana, Ricardo Bussi, sumó críticas a la propuesta del PE. “Este proyecto va a contramano de las políticas de liberación de las fuerzas productivas que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. Al contrario de lo que dice el gobernador Jaldo, si queremos dar sustentabilidad a la actividad limonera debemos atraer inversores que quieran invertir en nuestra provincia. Metiendo al Estado en el medio no vamos a fomentar esas inversiones”, detalló.

Bussi citó un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios de octubre pasado, en el que se indicó que “Tucumán tiene la alícuota promedio de ingresos brutos más alta de la región”. “Ese impuesto distorsivo, que grava cada una de las etapas de la cadena de producción, nos hace perder competitividad por los altos valores del producto final. Debería empezar por ahí el gobernador Jaldo y dejar de crear organismos para intervenir al sector privado”, propuso.

Mañana, con el reinicio de las actividades en la Legislatura tras el fin de semana, se definirá la cuestión del proyecto del IFL. De todos modos, ante una consulta de LA GACETA, el presidente del bloque Justicialista, Roque Tobías Álvarez, aseguró que el cuerpo colegiado está dispuesto a recibir a los actores alcanzados por la propuesta. “La Cámara siempre tuvo por costumbre en las comisiones escuchar a los distintos sectores para que expresen su postura”, afirmó el referente oficialista.

Así, en caso de que no se emitan los dictámenes por parte de las comisiones de Hacienda y de Producción -ambas con amplia mayoría justicialista-, todo apunta a que la creación del Instituto de Fomento del Limón quedará para una sesión posterior.

Temario

Rumbo a la sesión del martes

Aunque la creación del Instituto del Limón podría verse pospuesta, la Legislatura tiene un temario para la sesión del martes. El viernes, la comisión de Legislación General, que preside el oficialista Gerónimo Vargas Aignasse, emitió algunos de los dictámenes que llegarán al recinto, como el ingreso del personal civil sin estado policial a la Policía. Además, la comisión de Obras y Servicios Públicos, a cargo de Tulio Caponio, dio el visto bueno a la iniciativa del Poder Ejecutivo para extender por dos años (con prórroga de otros dos años más) el estado de emergencia en el transporte público de pasajeros.