El teatro popular está de fiesta y lo expresa al aire libre. Convocados por el festival Pujllay, 15 elencos de Tucumán, otras provincias argentinas y Uruguay comparten experiencias entre ellos para analizar lo que está pasando en el género y funciones con el público, con entrada libre y gratuita, en el convencimiento de que es la única forma que tiene este arte para consumar su desarrollo social.

Uno de los puntos focales principales de la actividad esta tarde será El Piletón del parque Avellaneda (avenida Mate de Luna y Paso de los Andes), donde la grilla de espectáculos comenzará a las 17 con una murga de convocatoria a cargo de Los Duendes de la Roca, una formación tucumana que oficiará de anfitrión para el encuentro invitando a la gente que está en ese paseo verde a sumarse a la fiesta.

El arranque en el espacio propiamente dicho será con música con la intervención de la Orquesta Popular Chivo Valladares y su concierto con temas latinoamericanos. Desde las 18.30, la compañía bonaerense La Patata Voladora presentará su obra de clonws, títeres y canciones “Mondo Bestia”, seguida por el grupo mendocino La Comediabla con “Gustino y Pata Flaca”; por los santiagueños de Imagina con “En casa sí” y por el Grupo Artesanos con “Relatos breves”. La finalización del día será sobre la medianoche con la música de Son del Mate.

En esta 13° edición, los elencos se darán una instancia de análisis comunitario de la situación regional y nacional en el ámbito cultural, fuertemente sacudida por las medidas de ajuste y achique del Gobierno nacional en el área, con desarticulación de programas de fomento y las dudas acerca de cómo continuarán los entes federales encargados de sostener la actividad independiente. Este debate se dará durante la mañana de hoy en el Albergue José Fierro del Ministerio de Educación de la Provincia, en San Andrés, lugar donde se alojan durante los cuatro días en que se desarrolla el Pujllay (comenzó el viernes). Como hubo teatristas que no pudieron concurrir por razones económicas, el plenario será tanto presencial como virtual,

“Este año contamos con el apoyo de seis directoras de las distintas escuelas de nuestra zona, con quienes articulamos distintas acciones desde el comité de crisis que creamos en pandemia. En todos sus establecimientos estará el Pujllay, porque queremos demostrar que el teatro popular sigue siempre vivo”, señalaron desde la organización.

El festival como tal continuará mañana con su cierre con un recorrido por las escuelas Presidente Perón de la capital y Bartolomé Mitre de Trancas, y el barrio La Costanera.

DESDE MENDOZA. La Comediabla llega con “Gustino y Pata Flaca”.

Visitantes

La Comediabla llega a la provincia con Gustavo Ariestarian y Horacio Rivas, con una creación colectiva con dos payasos que deben presentar a dos acróbatas de circo que nunca aparecen y tienen que resolver ellos mismos el espectáculo a través de canciones, humor y destrezas.

“Trabajamos lo que definimos como teatro popular, lo que abarca muchas zonas de la teoría teatral; fundamentalmente lo podemos resumir en la sencillez de la puesta, lo llano del lenguaje y la capacidad de realizar el trabajo en cualquier espacio tratando de abarcar temáticas que tengan vínculo con la vida y la historia del pueblo. Venimos con un trabajo de calle que es el que actualmente estamos presentando y lo elegimos porque consideramos que está bueno poder convidar al público con una sonrisa o una carcajada para afrontar este momento muy serio que atraviesa el país, soportando un ataque sin igual, lleno de prejuicios y politiquería de cuarta que, a través del desfinanciamiento y las mentiras, trata de romper lo que no se puede tocar: la cultura”, afirman los artistas.

Imagina es una formación integrada por cinco mujeres, que visitó Tucumán anteriormente con su obra “Willaqkuna, las que cuentan”, propuesta que fue continuada con “Relatos de fogón” (con la que recorre escuelas, barrios y otros espacios, como pasará esta tarde en La Sodería -ver “Otros espacios”-), basada en leyendas santiagueñas “con el objetivo de revalorizar y defenderlas del olvido del paso del tiempo en todas las generaciones y sobre todo en los más chicos, para quien está dirigido desde el lenguaje del clown”, adelanta María Rosa Regazzoni.

En El Piletón ofrecerá una producción muy distinta: “En casa sí” aborda la importancia de la ESI tanto en el hogar, como en las escuelas desde el humor con la actuaciones de Adela Rojas, Patricia Mariela Ailán, María Victoria Abuslaiman y Regazzoni.

“Elegimos para nuestras puestas estéticas sencillas y sensoriales con colores, olores y música. Como grupo autogestivo, venir al festival implica un esfuerzo económico pero lo hacemos porque creemos que en estos espacios nos encontramos para construir nuestra cultura popular”, explica.

Regazzoni sostiene que “la situación actual de la cultura en la Argentina es de incertidumbre por la quita de financiamiento a muchos sectores, pero también de unión , lucha y resistencia, lo que nos fortalece y da esperanzas de que unidos tendremos una mejor situación”.