El festival de teatro popular independiente Pujllay hace pie en El Piletón del parque Avellaneda como escenario principal. Habrá una sucesión de funciones hoy y mañana, con entrada libre a partir de las 17 en un encuentro donde también habrá música y danza.

El evento anual celebra su edición número 13 y lo hace con actividades hasta el lunes que, aparte del espacio de avenida Mate de Luna y Paso de los Andes, recorrerá otros espacios y escuelas de la provincia. La propuesta reúne a 15 grupos de Tucumán, la Argentina y Uruguay, bajo la consigna de reforzarse como un espacio de resistencia en torno a la importancia de la cultura y su vínculo con la sociedad.

La agenda para esta tarde será abierta por Negra Amerindia, uno de los grupos organizadores del festival, con su espectáculo de baile “Espejo de paciencia”. Sucesivamente se presentarán (con una función por hora) La Mirilla Títeres con “Aventuras caninas”; Nómades Artistas Itinerantes con “No se pelien”; los mendocinos de Haravicus con “Gárgolas”; la compañía de danza africana Bembé Guiné; los catamarqueños de La Saynata con “Un destino llamado puente” y un cierre con murga de estilo uruguayo por parte de Los Fuleros del Bajo.

Dos de las líneas temáticas que se desarrollan en distintas obras están relacionadas con lo ambiental y con las leyendas de la región NOA. La creación de La Saynata se inscribe en ese concepto con una historia que se desarrolla en el puente de un pueblo, que hace de frontera entre el pasado y el futuro. “Siempre hay un abandono, alguien que se va, alguien que llega. Una viajera se detiene en la entrada del pueblo y conoce a una mujer misteriosa. Las dos mujeres se reconocen a través de sus historias y juntas inventan otro destino posible para cada una de ellas”, se anticipa como sinopsis en el texto dirigido y escrito por Gastón Mosca, con las actuaciones de Romina Isasmendi y Yanina Jais, todos de la localidad de Belén.

El nombre del grupo fue tomado de una antigua danza con elementos grotescos o cómicos, que se presentaba ante la corte incaica interpretada por bailarines enmascarados.

“La dramaturgia está compuesta por relatos orales y leyendas de la zona y de sus pobladores que se van entremezclando con testimonios y narraciones biográficas que las actrices fueron trabajando durante el proceso de escritura y montaje. La obra tiene una estética retro posapocalíptica, ya que está ubicada temporalmente en un futuro devastado donde lo que no está precisado, está sugerido por la puesta en escena y el diseño audiovisual”, anticipa Mosca.

El grupo es debutante en el Pujllay, y la invitación le llegó a través de un colega teatrero quien vio su propuesta y los recomendó para estar en la programación. “Para nosotros el teatro es un hecho colectivo y cooperativo que involucra la participación de muchas personas en su realización, así que creemos que es muy importante fortalecer los lazos que nos unen con otros compañeros de oficio para seguir profesionalizando nuestra actividad. También, creemos que nuestro ‘mensaje’ tiene un sentido popular, ya que habla de la realidad de los pueblos del interior y de sus vecinos, que muchas veces es invisibilizada o poco difundida en los medios pero que están presentes en la configuración de nuestra identidad nacional. El teatro nos permite revivir nuevamente gracias a sus posibilidades”, señala.

En su desarrollo, “Un destino...” combina y propone diversas emociones con momentos de humor, canciones, drama y suspenso. “Exponemos temáticas vinculadas a las mujeres, a la crianza, a la búsqueda del propio futuro, a la falta de oportunidades en los pueblos y a la resistencia de las sociedades frente al extractivismo trasnacional y crisis climática que atraviesa el planeta”, describe el director sobre su iniciativa que, desde su estreno en noviembre del 2023, ya circuló por Belén, Saujil, Andalgalá y la capital catamarqueña.

Mosca reivindica a la cultura como “un tejido viviente enorme que nos sostiene día a día y nos otorga un sentido de pertenencia al territorio donde vivimos; nuestro teatro expresa lo que el paisaje y el viento nos cuenta, nos narra, nos susurra al oído y seguir haciendo arte en estos tiempos es un acto de resistencia frente a tantos ataques y ninguneos de parte de algún sector de la sociedad y de cierta clase dirigente”. “La desfinanciacion y el desguase de algunos organismos como el Instituto Nacional de Teatro afectan mucho a las salas teatrales y a la federalización de la actividad. Al eliminarse subsidios para salir de gira por el interior, se está eliminando la posibilidad de que muchos artistas puedan conocer su país y compartir su arte, y también le estas quitando la chance a miles de personas de disfrutar de la diversidad y pluralidad de talentos. La cultura genera un capital simbólico y espiritual enorme para los pueblos, que no se traduce en números y estadísticas. Nuestra responsabilidad es poder acercar un espectáculo de buena calidad y las problemáticas de la región. Tucumán representa un gran faro para el NOA ya que posee muchísima historia y es muy importante compartir lo que hacemos con los colegas de todo el país. Las charlas, el intercambio de opiniones y las redes que se tejen en estos encuentros son el alimento vital que necesitamos para seguir andando el camino y reconocernos en esto que somos”, concluye.

“Gárgolas”: propuesta del grupo mendocino haraviscus

Dos jorobados errantes, uno amigable, feo y puro que trata de ser amable pero tiene miedo a los demás y otra fea, divertida e inteligente que no entiende la opinión o la lógica de las personas, son los personajes de “Gárgolas”, la obra del grupo mendocino Haraviscus, que participa del Pujllay. “Utilizamos técnicas de clown y circo, con la presencia siempre de la música en vivo y dentro del teatro físico con contenido apto para todo público. Comenzamos en 2003 y elegimos la calle como espacio escénico con adaptaciones de clásicos de la literatura universal y que retratan la realidad del hombre común, sus padecimientos y alegrías desde una mirada política apartidaria que motorice voluntades de cambio”, adelanta el elenco integrado por Gabriela Berrios Bustos y Martín Montero, con la dirección de Breno Moroni, quienes reivindican la importancia del Pujllay como espacio de encuentro y debate sobre las políticas públicas.

En los barrios: propuesta con respaldo municipal

Distintos elencos participantes en el Pujllay recorrerán los barrios de la capital como parte del apoyo institucional a la realización de este evento, siempre con entrada libre y gratuita. A las 11, en la Casa del Bicentenario (avenida Adolfo de la Vega 505), y a las 17 en el CIC VIAL III (Benigno Vallejo 3.900) se verá “Relatos de fogón” por parte del grupo Imagina, de Santiago del Estero, en una obra que cuenta relatos y leyendas del acervo cultural santiagueño. En el mismo lugar, a las 19 se presentará “Un destino llamado puente”, interpretada por el grupo La Saynata, de Catamarca, que también estará hoy en El Piletón del parque Avellaneda. A las 17, “Mondo Bestia” de la Compañía Patata Voladora -foto-, de Buenos Aires, estará en el Merendero Villa Amalia La Mechita (pasaje Araucano 1.002), para abordar con música y humor el medioambiente, la biodiversidad y el respeto por todos los seres vivos.