Más de 700 trabajadores de todo el país, 65 tucumanos entre ellos, se encuentran en alerta por el posible cierre del “Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia”, que se puso en marcha durante la administración del ex presidente Mauricio Macri. Denuncian que sus contratos finalizaron el pasado 31 de marzo y, hasta ahora, no fueron renovados.

“No tenemos respuestas por parte del Gobierno nacional. Nunca tuvimos una demora, dos meses antes ya estábamos firmando el contrato. No sabemos cuál será nuestro destino laboral”, afirmó María Pía Diambra, delegada gremial de ATE y asesora en derecho sexual y reproductivo.

Y prosiguió: “Sería terrible que este programa deje de existir, porque además no le genera un gasto al Estado ya que el financiamiento es externo a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pndu)”.

Cómo funciona el programa

El Plan Enia requiere una actividad conjunta entre las áreas de Salud, de Desarrollo Social y de Educación, "para garantizar los derechos de los y las adolescentes al acceso gratuito de métodos anticonceptivos, la educación sexual integral y asesorías en las escuelas, la consejería en salud sexual y reproductiva y actividades de promoción comunitarias".

Según especifican desde el programa, los objetivos del plan son cuatro:

- Sensibilizar sobre la importancia de prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia.

- Potenciar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia.

- Brindar información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos en forma gratuita en los servicios de salud.

- Fortalecer políticas para la prevención del abuso, la violencia sexual y el acceso a la interrupción del embarazo según el marco normativo vigente.

Impacto

Este programa, de acuerdo a estadísticas oficiales, ayudó a la disminución de los embarazos adolescentes. Entre 2018 y 2021 la tasa de fecundidad adolescente (que mide la cantidad de hijos nacidos vivos por año sobre el total de adolescentes) se redujo de 49% a 27%.

En este marco, apenas el 27% de mujeres de 10 a 19 años se convirtieron en madres. En términos porcentuales, el embarazo adolescente cayó casi en un 50% durante estos años, que abarcó a dos gestiones nacionales distintas.