El día que Patricio Rey dejó de ser redondo

Reconstrucción de la noche en que la banda comenzó a disolverse

CRÓNICA

LA ÚLTIMA NOCHE DE PATRICIO REY

HUMPHREY INZILLO, MARTIN CORREA Y PABLO MARCHETTI

(Gourmet Musical - Buenos Aires)

La noche del 30 de octubre de 2001, Skay (Eduardo Beillinson), Poli (Carmen Castro) e Indio (Carlos Solari) dieron una entrevista a tres periodistas de revista La García en un bar de Palermo. La banda venía de tocar en Montevideo y en el Chateau Carreras de Córdoba, y preparaba el próximo recital en el estadio del club Unión de Santa Fe. A su alrededor, la realidad socioeconómica del país se desmoronaba lentamente, poco menos de dos meses antes de estallar por los aires como respuesta a las políticas neoliberales de los ’90 y el ajuste del delarruismo.

Luego de una charla de más de tres horas, Indio, Skay y Poli, la cabeza tripartita de Los Redondos, cruzaron la calle y se alejaron. Qué sucedió aquella madrugada en casa de Skay y Poli, minutos después, cuál fue “la bomba que explotó esa noche”, nadie lo sabe, aunque bien puede intuirse. Pero sí queda claro que ese fue el final. El “esto es to-to-do amigos”.

Los periodistas-testigo de ese momento concluyente fueron Humphrey Inzillo, Martín Correa y Pablo Marchetti. Veinte años después, lo reeditaron en forma de libro a través de Gourmet Musical bajo el título La última noche de Patricio Rey.

El libro cierra con un capítulo que repasa lo que devino tras de la separación: las carreras de ambos como solistas, los enfrentamientos públicos por las filmaciones de los recitales a través de los medios de comunicación, sus derroteros personales. Pero para entonces ya habrá pasado lo mejor, ya se habrá dado la última noche de Patricio Rey.  

© LA GACETA

HERNÁN CARBONEL

Historias de una fábrica de hits

El lugar donde se grabó la música de los 80, 90 y 2000

INVESTIGACIÓN

GRABADO EN ESTUDIOS PANDA

NICOLÁS AGARZABAL

(Mansión libros - Buenos Aires)

Al abrir el libro del rock argentino es imposible saltear las páginas que protagonizan los estudios Panda. Fue la guarida en la que se comenzó a grabar la música de los 80 y el laboratorio de muchos de los sonidos que alegraron a generaciones enteras. Por allí pasaron desde Charly García, Patricio Rey y sus redonditos de Ricota, Sumo, Don Cornelio y la Zona, la movida tropical de mediados de los ’90, principios de los 2000, hasta los primeros sonidos del trap con Cazzu, Wos y Dakillah. El arco de artistas es muy amplio y el anecdotario aún más. Ubicado en la calle Segurola al 1200, sobre el corazón del barrio porteño de Floresta, las paredes de este lugar conservan el espíritu más vívido de nuestra historia musical.

Nicolás Igarzabal, periodista especializado y hacedor de varios libros, se metió a investigar su gran archivo y escribió Grabado en estudios Panda. Historias de una fábrica de hits (1980 - 2020). Cuenta la historia que Miguel Krochik, máximo responsable de Panda, después de una efímera carrera en la música y ser partícipe del famoso “Acusticazo” de 1972, se alejó del mundo de los instrumentos y se dedicó a ser comerciante. Pero sin ánimos de huir por completo del universo de los músicos, se le ocurrió que en esa casa chorizo de Floresta, donde tenía montado un negocio de sábanas, se podía armar un estudio de grabación.

© LA GACETA

GUSTAVO GRAZIOLI

Travesía iniciática a la India

Una aventura del mundo externo al espacio interior

MISCELÁNEA

INDIA

CHANTAL MAILLARD

(Pre-Textos - Valencia)

Poeta y ensayista española, nacida en Bélgica, Chantal Maillard ha escrito India, uno de los textos más curiosos y pródigos que se han dado a conocer recientemente y que conjuga la espontaneidad de un diario, la hondura metafísica del ensayo, y el poder y la gloria de la poesía. En muchos sentidos su forma literaria remite a su fondo: es decir a esa otra dimensión trascendente tan exclusiva del país o mejor, del subcontinente indio, la misteriosa tierra de Bharat, cantera de los grandes maestros espirituales.

El libro está concebido como una travesía iniciática por los más diversos territorios y provincias de India, sin excluir sus gaths ni sus templos, ashrams y pagodas. Budistas, hinduistas, jainistas, zoroastrianos y shivaistas de Cachemira irradian a lo largo de sus páginas la enseñanza de la unidad en la diversidad.

Sin embargo India es lo menos parecido a un testimonio turístico; al revés, es una aventura ad intra, del mundo externo al espacio interior: “Es difícil -escribe la autora- llegar a uno mismo. Tal vez porque también es difícil hallarse en situaciones desacostumbradas que nos hagan sentir desamparados”. Fue su caso al emprender un viaje a Bangalore, Benarés, Jaisalmer, Bombay, Jaipur, Delhi, Udaipur, Calcuta.

Bien vale acompañar a la autora por este itinerario interior y externo, doblemente maravilloso.

© LA GACETA

FERNANDO SÁNCHEZ SORONDO

Inteligencia artificial, tecnologías de vigilancia y algoritmos predictivos

Una filosofía de los sistemas automáticos

ENSAYO

RECURSIVIDAD Y CONTINGENCIA

YUK HUI

(Caja negra - Buenos Aires)

El filósofo hongkonés Yuk Hui acuñó el concepto “cosmotécnica” para nombrar a la integración de la tecnología, lo natural y el hombre. En su tratado Recursividad y contingencia vuelve sobre los conceptos con los cuales comprendemos a los sistemas integrados para preguntarse por la aparición de nuevos aparatos tecnológicos, capaces de incorporar lo contingente. Así, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático representan el “devenir orgánico” de los dispositivos artificiales: el instante en el que la tecnología se vuelve un ecosistema capaz de ordenar el accidente y absorber la diferencia.

De esta manera, analiza el concepto de cibernética como el estudio de las redes de información según lo definió el matemático Norbert Wiener. En este sentido, traza una línea histórica desde el idealismo alemán hasta los estudios contemporáneos de filosofía de la ciencia para concluir que la tecnología pasó de ser un sistema ordenado (programado previamente) a ser un sistema ordenante. Es decir, adquirió la capacidad de componer y ajustarse según el entorno.

En ese sentido, Yuk Hui enuncia un dilema que está en el centro de las meditaciones actuales: el futuro del ser humano depende de la integración de los dos órdenes, natural y artificial, que rompa la competencia entre la modernidad y el medioambiente.  

© LA GACETA

SALVADOR MARINARO