LA MIRADA COMO PROTAGONISTA

UNA SENSIBILIDAD ÚNICA EN EL PANORAMA ACTUAL DE LA LITERATURA ARGENTINA

CUENTOS

LA PACIENCIA DEL AGUA SOBRE CADA PIEDRA

ALEJANDRA KAMIYA

(Eterna Cadencia - Buenos Aires)

La paciencia del agua sobre cada piedra no hace más que confirmar las tendencias de sus compilaciones previas. En la solapa del libro, se cita un fragmento de Silvina Ocampo que funciona como clave de lectura: “Afuera está la primavera inmunda”. Es que en estos cuentos se observa con claridad la constelación de influencias como las estructuras móviles de Abelardo Castillo, la mirada desviada de Ocampo y las Historias en la palma de una mano del japonés Yasunari Kawabata.

Entre las principales virtudes de la autora está la capacidad de condensación a través de gestos mínimos que exponen una vida. En el cuento “La garza”, tres personajes se ven atravesados por la belleza y el misterio de estos pájaros en las soledades del campo argentino. La naturaleza aparece como escenario, pero fundamentalmente como personaje. Por estas páginas transitan perros viejos y jóvenes que mantienen un diálogo sobre la muerte, un mono con episodios de violencia, una gata que le pregunta a su ama qué es el hambre y el pasado. Casi como un espejo de las personas, los animales indagan en el misterio de la vida como sus dueños no se atreven a hacer.

Así, estos relatos tocan temas como la muerte y la locura sin la necesidad de estallidos argumentales. En muchos casos, lo que prevalece es una manera particular de ver el mundo que nos rodea. Las preguntas por la identidad conviven con una imagen lúcida de lo animal en este universo personalísimo que, casi sin quererlo, parece renovar la larga tradición del cuento.

© LA GACETA

SALVADOR MARINARO  

INGENIOSOS E IMPLACABLES RETRATOS DE NUESTROS POLÍTICOS

EL HUMOR COMO HERRAMIENTA PARA DESMONTAR LOS VELOS DE LAS FIGURAS PÚBLICAS

PERFILES

GALERÍA DE CELEBRIDADES ARGENTINAS

PAOLA OLOIXARAC

(Libros del Zorzal - Buenos Aires)

¿Qué cuadros montaríamos en una galería de tristes pasiones políticas? ¿Quiénes estarían en el hipotético balcón de delirios y embustes demasiado humanos? En su hilarante libro, Pola Oloixarac propone una exposición en el museo de Bellas Zonceras Argentinas.

El título del libro es una ironía furiosa. Las celebridades en la política no son las de antes. En el tiempo de Mitre (el título fue tomado de un libro de don Bartolomé) las celebridades eran políticos y militares prestigiosos. En nuestras horas, las figuras políticas no ostentan prestigio, han caído en desgracia, son el síntoma de la decadencia social y económica del país. ¿Entonces, quienes son las nuevas celebridades? Son, más bien, ruinas morales y oportunistas seriales que se han enriquecido con el auxilio de la corrupción, que están más preocupados por su ego que por el ciudadano que los vota. Lo que pinta el pincel entrenado de Pola Oloixarac es un ajetreado panteón de vanidades.

Ingeniosa y punzante, la autora utiliza las figuras retóricas, algunos personajes literarios y ciertas escenas históricas para elaborar perfiles (pequeños retratos), analizar situaciones y escenas políticas…

En los textos (breves o extensos) están todos los bandos: izquierda, derecha, centro, kirchneristas, macristas, Milei, Macri, Rodríguez Larreta, Alberto Fernández, Cristina Fernández, ministros, gobernadores, ex funcionarios.  

© LA GACETA

FABIÁN SOBERÓN

LA CALIDAD DEMOCRÁTICA ARGENTINA

ESTUDIO DEL SISTEMA POLÍTICO CON ACENTO EN 2003-2015

ENSAYO

LA DEMOCRACIA QUE NO ES

HUGO QUIROGA

(Edhasa - Buenos Aires)

El título de Hugo Quiroga discurre por dos niveles diversos: por un lado, presenta un aporte interesante a la discusión sobre las características de la democracia argentina (al menos de la etapa democrática iniciada en 1983); por otro, se esmera en recordar, con vocación periodística, sucesos que marcaron los doce años de gobierno del Frente para la Victoria. Es el primer aspecto en el que este ensayo presenta su mejor versión, ya que el lector encuentra un marco de análisis teórico alrededor del concepto de “decisionismo democrático”, una noción que Quiroga viene trabajando desde hace tiempo y que reconoce su origen en el gran autor alemán Carl Schmitt. En este punto, las consideraciones del autor se ajustan perfectamente a lo sucedido durante el período 2003 - 2015, aunque cargar las tintas sobre esta etapa deja la impresión de un recorrido incompleto por las gestiones que se sucedieron anteriormente (y por la actual). El origen de la ley, la división de poderes, el debate parlamentario como elemento sustancia de la vida republicana, la existencia de una situación de “emergencia” permanente, voluntad popular y Constitución, son algunos de los ejes alrededor de los que se construye La Democracia que no es, recurriendo a un lenguaje sencillo y preciso que, quizá, proviene del ejercicio periodístico habitual en el autor.  

(c) LA GACETA

MARTÍN MAZZUCO CÁNEPA

LA ARGENTINA ENTRE ILLIA Y ONGANÍA

EL CAMINO A TIEMPOS VIOLENTOS

HISTORIA

1966

MARÍA SÁENZ QUESADA

(Sudamericana - Buenos Aires)

En 17 capítulos revisitamos los años 60. El gobierno de Arturo Illia (1963-1966). Destaca iniciativas en educación y salud pública, regulación de actividad sindical, negociación de Malvinas. Gobierno acosado, a pesar del crecimiento. No fue inoperante, como le denostaron, causando el golpe militar. Rememora a Illia con matices que admiran y conmueven de su personalidad

Impacta el clima paradójico. La Conferencia Tricontinental de la Habana convocó a la lucha revolucionaria. El Concilio Vaticano II; rebeldías y éxodo de curas obreros. La influencia del pensamiento de teólogos renovadores, los jesuitas Henry de Lubac, y Teilhard de Chardin y el filósofo Jaques Maritain. Señala que Monseñor Casaretto dijo del Concilio: “fue un tiempo muy difícil para la vida de la Iglesia en todo el mundo” Ahonda internas entre jefes sindicales. Expone con solvencia, en tres capítulos, el poder militar. En “Cartas de entonces”, vemos la ruptura entre los militares.

En “La Revolución Argentina”, indaga la dictadura de Ongania (1966-1970). Los católicos que adhirieron al gobierno ultra conservador, los que se inclinaron al marxismo. Cuestiones económicas y crisis del gabinete. En “Tucumán, un operativo ambicioso”, sobre el cierre de ingenios, dice Sáenz Quesada, “la situación en Tucumán era dramática”. Pequeños cañeros perjudicados, miles de obreros en la calle, el éxodo de tucumanos.

1966 es una obra con abundante información, muy bien estructurada. Atrapa su prosa ágil y amena. Relevante libro de una gran historiadora.

© LA GACETA

SARA PEÑA DE BASCARY

KOVADLOFF Y SUS CIELOS CON CAPACIDAD DE MARAVILLARNOS

UNA ALQUIMIA PROPIA DE LA VERDADERA ONTOLOGÍA LÍRICA

POESÍA

LOS ÚLTIMOS CIELOS

SANTIAGO KOVADLOFF

(Vinciguerra - Buenos Aires)

En Los últimos cielos, Santiago Kovadloff, siempre asombroso, siempre nuevo, reinventándose, nos conmueve con un costado nostálgico, melancólico. Que, aunque tan diferente en su poetizar, remite de algún modo a Los últimos soles, de Enrique Molina.  

Citaré, a modo de ejemplo, uno de sus más deslumbrantes poemas, tan suyo, tan esencial kovadloffiano. “Padres”: No hay más Sara ni David. / Hay una gorra, un velador, / una tarde d invierno inolvidable / días de sol, remotos ya, inasibles; / otros recientes y el final: / mis padres muertos.  

Hoy sé cómo será nuestro reencuentro. / Mi hijo, mis dos hijas, /  en la noche de un día presentido, / se verán asaltados por mi sombra, / por mi nombre apenas susurrado, / el hallazgo de mis ojos en sus ojos, / un paseo en sus sueños, una vez.

O esos guantes que olvidé una tarde / en casa de uno de ellos / donde dije apenas apremiado: / -Debo irme.

El vigor y la excelencia de este nuevo poemario contradice, si es que cabe decirlo así, ese adiós, por otra parte tan bello, de tantos de los poemas que integran el libro. “Ultimos cielos”, en suma, que sus lectores y admiradores los leeremos siempre como “Primeros cielos”. Primeros  por su excelencia, primeros por su capacidad de maravillarnos, primeros por su reivindicación del poder y la gloria de la verdadera poesía.    

© LA GACETA

FERNANDO SÁNCHEZ SORONDO  

EL MOMENTO EN QUE SE ELABORAN LAS DECISIONES QUE NOS DEFINEN

UNA PERICIA QUE NOS GUÍA HACIA NUESTROS PROPIOS ABISMOS

RELATOS

EL MATRIMONIO DE LOS PECES ROJOS

GUADALUPE NETTEL

(Página de espuma - Buenos Aires)

El matrimonio de los peces rojos se da en llamar esta obra de Nettel, un conjunto de relatos subdivididos en cinco que en el rótulo mayor encuentra la llave maestra capaz de abrir las puertas más remisas.

Los fuegos artificiales de las metáforas conllevan el riesgo de quedarse en la mera liturgia, en la pura vacuidad de lo malamente maquillado. Cualquiera que haya escrito literatura, o persista en escribirla, o fantasee con la travesía, se atiene a los imperativos de la encrucijada: metáfora que sepa alejarse de la orilla para regresar bañada, perfumada y rozagante; o metáfora en clave de piedra en el zapato, de duende perturbador, en fin, de condimento que arruina el pastel del cumpleaños.

En El matrimonio de los peces rojos (sublime el ida y vuelta de la pareja de pescaditos y las profundas exploraciones acerca de un matrimonio igual de imperfecto que todos), Nettel ofrece una pericia que nos seduce sin alardes y que sin alardes nos guía hacia nuestros propios abismos, nuestras propias insularidades deseosas de bálsamos y hacia el Cielo o el Infierno donde los peajes se pagan con respuestas que vaya a saber en cuál manual reposan.

Entre el mundo animal y el mundo de las criaturas humanas, ella, la azteca Guadalupe Nettel. No para impugnar, no para laudar, no para juzgar (“mejor barrendero que juez”, Gilles Deleuze dixit). Simplemente para ver lo que sabe ver y ofrendarlo a punta de lápiz y papel. Como quien dona belleza.

© LA GACETA

WALTER VARGAS

LA VIDA NOVELESCA DEL CREADOR DE NIPPUR DE LAGASH

BIOGRAFÍA DE UN GENIO QUE CRUZÓ GENERACIONES

BIOGRAFÍA

ROBIN WOOD

DANIEL FERULLO

(Ferrullo Burke - Tucumán)

¿Es la historieta el noveno arte como dicen algunos? No lo sé, pero si así fuese, Robin Wood sin duda sería nuestro Leonardo, Miguel Ángel o Rafael. Elija el lector.

Nippur de Lagash, Mi novia y yo, Dago, Savarese, Gilgamesh. Si usted tiene unos cuántos años, sabe de lo que le hablo. Personajes entrañables de historietas que entretuvieron a generaciones de argentinos.

Tuvo una biografía que nada envidiaría a una novela de nuestros días. Su vida está llena de anécdotas deliciosas, como cuando llegó a Columba a cobrar por sus guiones y ante su mal traza le pidieron el documento, sus viajes por el mundo a lo largo de años, el uso de seudónimos porque no podían poner su nombre en todas sus creaciones, su popularidad desconocida por su ausencia del país, entre muchas otras.

Este libro, magníficamente editado por Ferullo Burke une la obra y el hombre de una manera pocas veces vista. Para quien conoció su obra a través de ese gigante que fue Editorial Columba también hay todo un mundo por descubrir, pues se encuentra detallada su etapa europea.

Para los que no conocen al hombre detrás de ese nombre que parece seudónimo, es una oportunidad para acercarse al backstage, al proceso creativo, a cómo Wood podía tomar todo lo que se le cruzaba en el camino (literalmente, todo) e incorporarlo a su trabajo: una novia celosa, una periodista que lo entrevista o un mozo irritante se transforman por su pluma en personajes inolvidables.  

© LA GACETA

AGUSTÍN EUGENIO ACUÑA  

LA CADENCIA DE UNA VOZ LECTORA

HOMENAJE, REPASO VITAL E INDAGACIÓN EN TORNO A LAS MÚLTIPLES FORMAS DE LEER

ENSAYO

UNA LECTORA DE PROVINCIA

MARÍA TERESA ANDRUETTO

(Ampersand - Buenos Aires)

Una lectora de provincia es, entre tantas otras cosas, un hermoso homenaje a la experiencia y a la literatura. Por un lado, su autora y las carencias materiales de sus primeros años, los antepasados, la recreación de la infancia como un órgano vivo, sus épocas de estudiante a principio de los 70, el insilio patagónico, la reconstrucción pos dictadura, la maternidad, el arribo a la escritura. La conciencia de que la lectura estaba ahí desde el momento en que “fui arrojada al mundo”. Así se dice ella: descendiente de italianos, mujer, latinoamericana, de provincia, proveniente de sectores medios bajos, con la llanura como paisaje de infancia, “esas capas que componen lo que somos”. La aspiración a no ser encasillada, que se verá reflejada en la ruptura de las cuestiones formales de su producción.  

Por el otro, sí, los múltiples modos de leer: para saber, para pensar, para no pensar, para olvidar, para no olvidar, para divertirse, para transformarse como sujeto, para comprender el mundo, como camino de conocimiento, de educación sentimental o espiritual. Sea desde el hogar, una biblioteca pública, una librería, la universidad, un préstamo, la alfabetización, los espacios sociales reducidos, la docencia formal o informal. A través de cualquier género literario. En fin: la valoración del acto en sí. Leer desde los márgenes, como un rumiante, como quien mastica, trasega y lo hace regresar desde las cavidades.

© LA GACETA

HERNÁN CARBONEL