Cada 7 de diciembre, las calles de Colombia se llenan de luz y color en una celebración única y significativa: el Día de las Velitas, también conocido como la 'Noche de Velitas'. 

Este evento marca el comienzo de las festividades navideñas en todo el país, envolviendo a las comunidades en una atmósfera cálida y festiva. Pero, ¿cuál es el verdadero significado detrás de esta tradición arraigada en la cultura colombiana?

Cómo se celebra el Día de las Velitas en Colombia

El Día de las Velitas es una de las celebraciones más destacadas en Colombia. La fecha, el 7 de diciembre, tiene una importancia especial al inaugurar la temporada navideña. Durante esta noche, las familias colombianas se unen para encender velas y faroles, adornando sus hogares y creando una sinfonía luminosa que ilumina las calles del país.

En Bogotá y otras grandes ciudades, la celebración toma diversas formas. Desde actividades nocturnas en museos y parques hasta conciertos gratuitos, la población se sumerge en una velada llena de alegría y camaradería. En las zonas rurales, las cabalgatas y los platos tradicionales forman parte de las festividades.

Orígenes y significado profundo del Día de las Velitas

Este día tiene sus raíces en la tradición católica como la vigilia de la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, establecida por el papa Pío IX en 1854. Sin embargo, el Día de las Velitas va más allá de lo religioso y está arraigado en la identidad cultural colombiana.

Se cree que la costumbre de encender velas y colocar faroles en puertas y ventanas en la noche del 7 de diciembre se introdujo durante la época colonial, posiblemente por influencia española. Con el tiempo, los colombianos hicieron suya esta tradición, convirtiéndola en una expresión auténtica de alegría y esperanza.

Aunque el Día de las Velitas tiene profundas raíces históricas, evolucionó con el tiempo. Actualmente, es común que las velas no solo representen la luz espiritual, sino que también se acompañen de dibujos y mensajes, a veces con matices políticos. Esta adaptabilidad refleja la creatividad y la expresión personal que los colombianos aportan a la celebración.

¿De dónde proviene el Día de las Velitas?

La tradición se remonta al anuncio oficial del Arcángel San Gabriel a la Virgen María, según la comunidad católica. 

Un pasaje bíblico resalta el saludo del ángel y la revelación de la concepción milagrosa de Jesús. Esta conexión espiritual y la expresión de fe se manifiestan a través del acto de encender velas.

Cuál es el significado de los colores en las velas

Más allá de la luz que proporcionan, el color de las velas en el Día de las Velitas tiene significados específicos:

Velas blancas: alejan envidias y malas energías, invitando a la paz y la serenidad.

Velas rojas: conectadas con el amor y la pasión, también son utilizadas para superar adversidades.

Velas azules: favorecen la armonía familiar, alejando discusiones y malentendidos.

Velas naranjas: Aportan positivismo y vitalidad, promoviendo la realización de proyectos.

Velas verdes: simbolizan la riqueza y la abundancia, atrayendo prosperidad económica.

Velas moradas: relacionadas con la renovación de energías y sentimientos de perdón y purificación.

Velasamarillas: Asociadas a la riqueza, se encienden para pedir por nuevos objetivos y emprendimientos.

Significado religioso de las velitas

Por otra parte, el sitio web aseguró que algunos creyentes católicos, al momento de realizar una petición a un santo, emplean un color característico para generar una mayor conexión con la deidad. Algunos de estos son:

San Antonio: su color es rojo, se le pide por todo lo referente al amor, al dinero, al trabajo y para abrir caminos.

Santa Bárbara: su color es rojo-blanco, para alejar todo espíritu negativo o perturbador y por amores imposibles.

Inmaculada Concepción: su vela es amarilla, rosa o blanca, se le pide por la felicidad, el amor

Santa Lucía: color azul o violeta, pedidos por problemas de la vista.

Virgen de Fátima: blanco o amarillo.

Virgen del Carmen: color celeste o blanco.