Claves para lograr la economía circular

Claves para lograr la economía circular

27 Junio 2023

“En el país lamentablemente todavía estamos en una etapa inicial de la concientización sobre la necesidad del cambio. Las políticas públicas no acompañan a los emprendimientos y a las empresas que realmente quieren sumarse a esta tendencia de preservación de la vida”, dice una emprendedora y consultora de empresas que habló sobre la importancia de la economía circular en un encuentro realizado en la Universidad Tecnológica Nacional. “El norteño mira hacia otro lado ante la crisis ambiental –dice-. En nuestra región los avances son lentos y escasos”.

Precisamente el concepto de economía circular es prácticamente desconocido -así lo advierte una encuestadora, que señala que el 60% de los argentinos ignora el término- y en ese sentido cabe recordar que un reciente documento de la ONU señala que la economía circular es clave para un futuro sin plásticos y da orientaciones a Estados y a empresas para lograr reducir en un 80% la contaminación por plástico hasta 2040.

Se trata de un modelo de producción y consumo que implica repensar, reducir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para minimizar los desperdicios y aprovechar al máximo los recursos. La emprendedora advierte, no obstante, que hay urgencia en que la población modifique sus maneras de producir y de consumir. Y esto implica posturas personales, empresarias y estatales, y en todos los aspectos hay diferentes miradas, con barreras ligadas a la idiosincrasia y a la cultura locales. En lo personal, “el consumidor tucumano sigue siendo más bien tradicional; el consumo consciente crece en forma paulatina, aunque no con la velocidad advertida en otras provincias”, dice. En lo que hace a empresas, si bien hay interés en iniciativas para el cambio, “aún falta capacidad técnica para expandir el modelo de economía circular o de triple impacto”. Advierte, en este sentido, que el progreso de esa cultura de cambio depende más de la iniciativa privada que del propio Estado. Y entonces se puede percibir que hay avances y retrocesos, proyectos de avanzada y estructuras contaminantes anquilosadas. La especialista elogia en particular el compromiso existente en el Municipio de Tafí Viejo, donde expresa que hay un movimiento hacia un cambio profundo y no meramente de marketing.

Integrar la circularidad modifica de raíz los hábitos de consumo perjudiciales de la economía lineal, que consiste en producir, consumir y tirar, un modelo agotado, nocivo para el ambiente y la sociedad. La emprendedora opina que “la resistencia obedece a la falta de información y a la desinformación acerca de las consecuencias reales de nuestras decisiones de consumo, y de dónde estamos parados en la dimensión global de la crisis climática”. Por ahora, es común la indiferencia, o incluso que se mantengan las conductas a sabiendas de los perjuicios que causan. “La gente manifiesta que necesita tiempo para cambiar; justamente lo que no tenemos”, advierte la experta.

Temas El País
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios