Dolarización en Argentina: por qué sería inviable según un estudio realizado en EEUU

Dolarización en Argentina: por qué sería inviable según un estudio realizado en EEUU

Economistas del Massachusetts Institute of Technology analizan los riesgos y problemas que implica llevar adelante este tipo de propuestas económicas

imagen ilustrativa. imagen ilustrativa.
13 Junio 2023

La dolarización de la economía argentina es una de las propuestas centrales del precandidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei, quien defiende su idea a rajatabla. Pero un estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) advierte que las condiciones actuales del país no son las adecuadas para plantear un proyecto de este tipo, por lo que considera inviable esta propuesta.

Ivan Wering aborda esta tema en un paper recientemente publicado y titulado “Dollarization dynamics”. El economista argentino y sus dos coautores, Tomás Caravello y Pedro Martínez-Bruera, plantean casos previos de dolarización que llevaron adelante países como Ecuador y Zumbawe y el caso inverso (des-dolarización) que encaró Panamá.

Teniendo en cuenta esas experiencias, analizan los riesgos y problemas que implica llevar adelante este tipo de propuestas económicas en un contexto de escasez de dólares, como el que actualmente tiene la Argentina en las reservas del Banco Central (BCRA).

Según el estudio, una medida de este tipo en un contexto de escasez de dólares puede llevar a un “parate repentino” (una especie de infarto súbito), que implica una caída del consumo de bienes tranzables, una moneda que se precia bruscamente como consecuencia del cambio de signo monetario, lo que repercute en una baja de los salarios y una caída inicial de los precios internos que es seguida de una apreciación gradual y una inflación positiva.

Los autores del paper señalan que una dolarización en el actual contexto de falta de divisas llevaría a la economía a una recesión en una primera instancia, incluso si se permite que los precios y los salarios se ajusten de forma flexible en función del impacto.

También plantean que, si bien luego puede venir una recuperación de la actividad, el destino inevitable resulta ser el estado estacionario, que es cuando se alcanza una cantidad de capital y un tamaño de la población constante sin crecimiento alguno.

Werning advierte, por último, que más allá de los efectos de la macroeconomía están también los costos habituales: el señoreaje y la pérdida de independencia de la política monetaria.

Comentarios