Cómo fueron los últimos días con vida del autor de la "Masacre de Flores"

Cómo fueron los últimos días con vida del autor de la "Masacre de Flores"

Fructuoso Álvarez González, el hombre que asesinó a la familia Bagnato, murió en un hospital, pero estando preso.

Fructuoso Álvarez González, el autor de la Masacre de Flores. Fructuoso Álvarez González, el autor de la "Masacre de Flores". IMAGEN TOMADA DE CLARÍN
01 Mayo 2023

Conocido como el autor de la masacre de Flores, Fructuoso Álvarez González murió ayer en el Hospital Eurnekian de Ezeiza tras haber sufrido “múltiples paros cardiorrespiratorios” a raíz de un shock séptico por un foco infeccioso por el implante de cadera derecha. Fuentes del Servicio Penitencia Federal (SPF) indicaron que los médicos intentaron reanimarlo durante varios minutos, pero no lograron salvarle la vida. 

Un informe del portal Infobae recopiló cómo fueron sus últimos días y parte de su vida en el penal de Ezeiza. El hombre murió en terapia intensiva, donde lo acompañaba su novia, una mujer que habría conocido hace casi 30 años, antes de los homicidios de José Bagnato, Alicia Plaza, sus hijos Fernando y Alejandro, y Nicolás Borda, un amigo del menor de los chicos, ocurridos el 17 de febrero de 1997.

Según el parte médico, el múltiple homicida requirió “salida urgente a hospital extramuros Eurnekian por encontrarse en con un cuadro infeccioso de prótesis de cadera derecha.

González Álvarez se había quebrado la cadera en diciembre de 2022 y fue operado el 6 de enero de este año, cuando le colocaron la prótesis. Desde entonces, intercaló su estadía ente el HPC y el centro de salud extramuros.

El 17 de abril pasado, un nuevo parte médico indicaba que el recluso “continúa internado en UTI con asistencia respiratoria mecánica, por shock séptico por infección de prótesis de cadera derecha en plan quirúrquico, con requerimiento de inotrópicos. Conducta expectante, a la espera de su evolución”. 

Estuvo mucho tiempo en cama, no podía sentarse ni hablar de pararse. Desde el día que se cayó, nunca más volvió a su celda.

Su vida en la cárcel

Fructuoso Álvarez González, condenado a prisión perpetua por el Tribunal Oral en lo Criminal N°12 de Capital Federal, fue detenido el 21 de febrero de 1994, en 2004 fue extraditado a España para completar la pena, pero fue liberado el 22 de noviembre de 2008 (14 años, nueve meses y dos días) por un tecnicismo legal. El 6 de diciembre de 2011, volvió a ser detenido en su quinta de Tortuguitas y alojado en la cárcel de Ezeiza.

En junio de 2012 fue incorporado a la “fase de socialización”, un año más tarde fue promovido a la “fase de confianza del periodo de tratamiento”, en febrero de 2014 fue sumado al “periodo de prueba”. Sin embargo, ante el pedido de domiciliaria, el SPF detalló a la Justicia de Ejecución que “la falta de cumplimiento de las pautas compromisorias” lo llevaban a “no” poder “lograr sostener los logros alcanzados”.

El 4 de junio de 2018, disminuyó su guarismo conceptual a “Bueno Seis” y fue retrotraído a la “Fase de Confianza”. Tres meses más tarde, volvió a recibir un revés cuando regresó a la fase de “consolidación del período de Tratamiento del Régimen Penitenciario al no cumplir con los objetivos propuestos por las áreas de tratamiento, motivo por el cual se disminuye su guarismo conceptual a “Bueno Cinco”, calificación que sostuvo, al menos, a diciembre de 2021.

En sus últimos días dentro del penal, Álvarez estuvo afectado a tareas de higiene de alojamiento de la Unidad Residencial II, a la que accedió en 2015, luego de su paso por la U.R. del penal. Intramuros, el homicida realizó cursos de soldadura variada (350 horas) en el año 2013; repostería artesanal (350 horas) y Mecánica de Sistema de Encendido y Alimentación (480 horas) cursados en el año 2014.

En el ciclo lectivo 2014, participó del Taller de Desarrollo de Emprendedores dictado por la Universidad Nacional de Lanús, cuyo curso acredita 33 horas. Pero en los ciclo 2017 y 2018 no aprobó por reiteradas inasistencias los siguientes cursos del Centro de Formación Profesional N° 401 de Ezeiza: de Ciclomotores; de Oficio Electrónico; y de Mecánica Suspensión del Tren Delantero.

En 2022 solicitó su inscripción al Ciclo Básico Común (CBC) de Psicología, en el marco del Programa UBA XXII, pero al momento no reunía los requisitos establecidos por Universidad de Buenos Aires. De acuerdo a su abogada, no tenía DNI argentino, por lo que la Ley de Migraciones le impidió acceder a esa carrera. Ante la negativa, se le ofreció como oferta académica el Curso de Operador en Diseño Gráfico Nivel I, pero el interno se negó. Manifestó que no participaría del mismo.

La Masacre de Flores: en qué consistió este trágico hecho

Ocurrió el 17 de febrero de 1994 cuando se originó un incendio en una casa de la calle Baldomero Fernández Moreno y Pumacahua, en el barrio de Flores, y murieron José Bagnato (42); su esposa Alicia Plaza (40); sus hijos Fernando (14) y Alejandro (9) y Nicolás Borda (11), un amigo del menor de ellos que esa noche se habí­­a quedado a dormir.

Los investigadores determinaron que el incendio había sido originado de manera intencional por Álvarez González, ex socio de Bagnato, quien arrojó dos bidones con combustible y encendió el fuego.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios