El país atraviesa un brote histórico de dengue que acumula 48 muertos por dengue y más de 67.000 casos. Además, Argentina vivió el verano más cálido de su historia, con temperaturas que superaron los 40° en algunas regiones. Este cambio climático habría alterado la dinámica de reproducción del mosquito Aedes aegypti. ¿Qué pasará en los próximos meses?
La infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti tiene un comportamiento estacionario, en nuestro país la mayoría de los casos ocurren entre diciembre y mayo, los meses más cálidos y también lluviosos.
Después de una verano intenso, considerado el más caluroso de la historia del país, el otoño tiene cortos períodos de días fríos. De hecho, para los próximos días se esperan temperaturas superiores a los 30° en en varias ciudades del centro y norte del país.
A partir del jueves y el viernes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció un aumento de temperatura con máximas cercanas a los 30°en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco. En Formosa, Santiago del Estero y Corrientes los picos de calor pueden alcanzar los 33° a 35°.
En la provincia de Buenos Aires la situación será similar y durante el fin de semana las máximas alcanzarán los 28° a 30°. En la Ciudad de Buenos Aires, las máximas a partir del viernes podrían superar los 28°.
Dengue: qué pasara durante los últimos meses del otoño
El biólogo Manuel Espinosa le explicó a Infobae que si el frío típico del invierno tarda en llegar, en junio puede mantenerse la transmisión, “como ocurrió en la epidemia de 2020, cuando hasta mediados de junio hubo casos”.
El otoño llega después del verano más cálido registrado en la Argentina, según indicaron en el SMN, la temporada estival 2022-2023 relegó al segundo lugar al tórrido verano de 1988-1989. Esta situación tuvo lugar con la continuación del fenómeno de La Niña, que tenderá a debilitarse en los próximos meses.
Dengue: el "nuevo" síntoma que afecta a la mayoría de los infectados en Argentina
Argentina se encuentra frente al peor brote de dengue de su historia. Con casos diarios, el Ministerio de Salud de la Nación aseguró que el 58% de ellos “presentó alguna manifestación gastrointestinal (diarrea, vómitos, náuseas o dolor abdominal) asociados a los síntomas clásicos de la enfermedad”.
Debido al reporte de fallecidos en distintos grupos de edad, instaron a los equipos de salud a “intensificar la sospecha clínica, la identificación de signos de alarma y el seguimiento adecuado de los casos para minimizar la ocurrencia de formas graves de la enfermedad”.
En diálogo con Infobae, el infectólogo Lautaro De Vedia aseguró que se están viendo con mayor frecuencia “síntomas grastrointestinales”, aunque remarcó que lo habitual sigue siendo la fiebre, las mialgias, el dolor muscular, la cefalea retroorbitaria y el decaimiento general.