¿Qué pasará con la inflación en el primer semestre?

¿Qué pasará con la inflación en el primer semestre?

Organismos de crédito y consultoras prevén un panorama más complejo para la economía de este año electoral.

INFLACIÓN. Los precios no paran de subir. INFLACIÓN. Los precios no paran de subir. ARCHIVO

Los organismos de crédito miran con preocupación el desenvolvimiento de la economía argentina. Por caso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado que el país prácticamente no crecerá y que la inflación estará 28 puntos porcentuales por encima de la proyección inflacionaria que hizo el Gobierno nacional para este año, del 60% anual. Las consultoras privadas creen que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) superará los tres dígitos al cerrar este año electoral. Moodys, una calificadora de riesgo internacional, cree que la economía argentina se contraerá y que la inflación será del 107%.

El contexto de aceleración en la inflación, la cual pasó de una suba promedio mensual del 5,3% en el primer semestre al 6,2% en la segunda mitad de 2022; junto al deterioro de los ingresos reales, explican por qué hubo un incremento de la pobreza en ese período, pese a la mejora en el nivel de ocupación, indica Ecolatina.

Según la consultora, el crecimiento que experimentó la economía en 2022 (+5,2% interanual) y la mejora en las estadísticas de empleo se sustentó sobre bases inestables: la creación de empleo informal y la contracción de los salarios en términos reales -en mayor medida del empleo de baja calidad- en un marco de inflación ascendente- “Esta conjugación de factores repercutió directamente sobre la tasa de pobreza, la cual muestra una preocupante tendencia ascendente en los últimos 7 años: pasó del 30,3% en el segundo semestre de 2016 al 39,2% actual”, puntualiza el diagnóstico privado.

Para el primer semestre de este año, el panorama se complejiza más aún. En la primera mitad del año, los tres principales frentes que determinan la tasa de pobreza (empleo, inflación, ingresos) empeorarían respecto a lo observado en el segundo semestre anterior, coinciden los analistas.

Por un lado, será difícil que la tasa de ocupación siga creciendo. El primer semestre mostrará una caída tanto interanual como desestacionalizada en términos de actividad económica producto de la sequía y los efectos negativos sobre la mayor parte de sectores que componen al PIB. En este marco, si bien el efecto de “trabajador adicional” puede seguir sumando nuevos participantes al mercado laboral, el resultado agregado posiblemente se vea afectado por la recesión general.

Además, el salario continuará comprometido por la aceleración inflacionaria: para el primer trimestre estimamos que el IPC promediará 6,5% mensual, frente al 5,4% del 4T 2022. Para peor, las canastas básicas acumularon aumentos del 19,8% (CBA) y 16,1% (CBT) en el primer bimestre -superando al IPC (13,1%)- afectadas por las marcadas subas en alimentos (carnes y productos frescos). La inercia inflacionaria, alimentada por una creciente indexación y un acortamiento en los plazos de los contratos (formales e informales), continuará ejerciendo presión sobre un ritmo de aumento de precios que seguirá siendo elevado. A esto se le sumará un crawling peg cambiario más alineado con la inflación, ajustes en tarifas de servicios públicos, las potenciales tensiones sobre la brecha cambiaria y las expectativas de devaluación en medio de la transición electoral y un fortalecimiento de las restricciones sobre las importaciones. Por último, hay que tener en cuenta que el margen fiscal para realizar políticas sociales será muy escaso este año, por lo cual posiblemente no se podrá contar con una herramienta extra para fortalecer los ingresos totales de los deciles más bajos, advierte Ecolatina en referencia a la histórica tentación del oficialismo por fortalecer la distribución de planes sociales que, a su vez, implican más emisión monetaria para financiar esas políticas.

“En suma, veremos una nueva suba en la pobreza en el primer semestre de este 2023, -probablemente por encima del 40%- pero esta vez no sólo explicada por el deterioro de los ingresos reales, sino también por la recesión económica.  Además, la acumulación de años de empeoramiento de los ingresos reales en un contexto de una economía con alta inflación hace pensar que se fue consolidando un piso de pobreza cada vez más alto y difícil de romper en el mediano plazo, aun recuperando el crecimiento económico”, considera.

Hacia adelante, la estabilidad macroeconómica (así como la generación de empleo de calidad, entre otras) será una de las principales condiciones de partida para evitar que la pobreza siga consolidándose. Sin ello, las políticas de ingresos seguirán siendo inefectivas e insuficientes, y la pobreza (crónica) seguirá reproduciéndose de generación en generación, profundizando su impacto en términos con su impacto en términos de capital humano y productividad del país en el futuro. “Esta será una ardua tarea para la próxima administración. A diferencia de fines de 2015, la necesidad de corregir el atraso cambiario y acelerar la consolidación fiscal -mayor incremento de tarifas mediante-, entre otras medidas, se enfrentará a una mayor inflación (+100% vs 30%), un rezagado poder adquisitivo (-20%) y un tejido social (pobreza +40% vs 30%) con un marcado deterioro con relación a ocho años atrás. En este sentido, estas medidas deberán estar enmarcadas en el diseño y correcta implementación un robusto plan de estabilización que deberá ser técnicamente sólido, contar con amplio respaldo político y ser creíble para los agentes económicos (empresas, sindicatos, hogares), a fin de maximizar su éxito y minimizar los impactos sobre los sectores más vulnerables”, finaliza Ecolatina.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios