¿Qué provincia registró la inflación más alta en enero?

¿Qué provincia registró la inflación más alta en enero?

Una decena de distritos releva su propio indicador.

    ámbito

En general, la variación de precios durante el primer mes del año se relacionó con los reajustes en algunas tarifas de servicios y en el rubro “Restaurantes y Hoteles” en pleno período de vacaciones. A nivel nacional, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha sido del 6%. Esta aceleración inflacionaria se ha observado en varias provincias y la más alta, entre la decena de distritos que publican su indicador local, ha sido Jujuy, con un 8,5%, seguido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con un 7,3%. Luego se ubicaron Neuquén (6,9%) y Río Negro (6,6%). Por debajo del total nacional, se posicionaron Tucumán (5,8%), Santa Fe (5,7%), San Luis (5,6%), Córdoba (5,4%), Chaco (5,4%) y Mendoza (5,1%). Así lo detalla un informe elaborado por Politikon Chaco.

En Jujuy, cuatro capítulos del índice presentaron subas de doble dígito en enero: Vivienda, combustible y electricidad (17,7%), Esparcimiento (16,5%), Otros gastos (16,4%) y Transporte y Comunicaciones (11,7%). Por su parte, Alimentos y Bebidas creció 7,9%, señala la consultora.

En CABA se repite la situación: hay cuatro capítulos con subas superiores al 10%. Estos fueron Información y Comunicaciones (12,1%), Restaurantes y Hoteles (11,6%), Transporte (11,1%) y Recreación y Cultura (10,3%). Alimentos crecieron 6,1%.

En Neuquén, las divisiones de Restaurantes y Hoteles (10,6%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (10,4%) fueron las subas más importantes. Alimentos creció 7,7%.

La provincia de Río Negro, que tuvo el cuarto mayor incremento de precios, no difunde datos por capítulos. En Tucumán, Restaurantes y Hoteles (11,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,7%) exhibieron las mayores subas del mes. En Santa Fe los capítulos de Alimentos y Bebidas (6,8%) y y Bienes y Servicios varios (6,6%) fueron los que tuvieron los mayores incrementos.

En San Luis lideraron la suba Vivienda y servicios básicos (7,9%) junto a Esparcimiento (7,8%). Alimentos, por su parte, crecieron 6,9%. En Córdoba las mayores subas se registraron en Esparcimiento (8,9%) junto a Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad (7,3%). La división de Alimentos creció 5,8%.

En el Chaco fueron Bienes y Servicios varios (6,8%) y Alimentos y Bebidas (6,7%) los capítulos de mayores subas; finalmente, en Mendoza lideraron Otros Bienes y Servicios (8,9%) y Vivienda y servicios básicos (8,1%) mientras que Alimentos creció 5,7%.

Mientras que en diciembre 2022 solo una provincia había superado el 100% de alza interanual, para enero ya son tres las que están en esa situación. Río Negro conserva el liderazgo con 112,2% de suba y está acompañada por Neuquén (105,9%) y Chaco (100,7%), explica la consultora. Muy cerca de estas quedó CABA (99,4%) y son los cuatros distritos que presentaron subas del IPC año/año superior al que registró el Indec para el total nacional (98,8%).

Debajo de ese nivel se posicionaron Mendoza (98,5%), Jujuy (98,3%), San Luis (95,8%), Santa Fe (95,7%), Tucumán (94,2%) y cierra Córdoba (92,2%), puntualiza Politikon Chaco.

Las proyecciones sobre el rumbo inflacionario no son alentadoras. “La inflación, lejos de desacelerarse, se mantiene muy alta en febrero, un mes que tradicionalmente es más tranquilo que enero y marzo con relación a los precios. Los datos de este mes apuntan a una inflación igual o por encima de la de enero”, manifestó la economista María Castiglioni. Remarcó que las principales subas que pueden observarse durante este mes se relacionan con el rubro Alimentos y Bebidas, particularmente por el impulso de la carne, frutas y verduras y leche, entre otros productos.

Según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), durante 2022 el incremento en los precios de los alimentos en el país promedió el 5,7% mensual, cifra que lo ubica como el más elevado de la región, mientras que el promedio de 10 países de América latina dio, en cambio, 1%. En el arranque de 2023, el mismo dato marcó 6,8% para el país, mientras que para la región fue de 0,9%, con lo cual la brecha se amplió a 7,7 veces. Incluso, en la comparación directa con algunos países es más la diferencia: 13 veces la de Brasil; 10,1, la de Perú y 9,3 veces, con relación a Bolivia.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios