“Cómo contener a la niñez en el sistema educativo”

“Cómo contener a la niñez en el sistema educativo”

Paulo Falcón dijo que la promoción de contenidos sin acompañamiento puede generar un conflicto: “acumula deudas de saberes”

FALCÓN. “Hoy la escuela no responde las necesidades del futuro”. FALCÓN. “Hoy la escuela no responde las necesidades del futuro”.
13 Febrero 2023

A raíz de la discusión iniciada por la reforma educativa que impulsa el gobierno de la provincia de Buenos Aires, Paulo Falcón, abogado tucumano que se desempeñó como director de Gestión Universitaria de la Nación, aseguró a LA GACETA que el sistema de promoción acompañada tal como la vimos hasta ahora “no es un proceso de acompañamiento efectivo” y eso “repercutió negativamente en los resultados de aprendizaje”.

Además, el docente universitario y miembro del Consejo de Gobierno del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), sostuvo que si esto se consolida sin cambios serios, las consecuencias solo van a fortalecer la tendencia a la menor calidad educativa, con mayor inequidad y sin inclusión efectiva.

- ¿Cómo puede impactar en el sistema educativo una reforma que permita a los estudiantes permanecer en la escuela, incluso ante un mal desempeño?

- Desde el 2012, el sistema educativo argentino aprobó la denominada “promoción acompañada”, ampliando la cantidad de materias “previas” y esto se extendió con la pandemia, por lo que la idea planteada por la provincia de Buenos aires, no es muy novedosa, Formosa ya la implementa. El mal desempeño es del sistema educativo. Las niñas, niños y adolescentes, sus familias y también los docentes están presos de malas definiciones y peores ejecuciones de las políticas educativas provinciales. Lo que se tiene que discutir es como se contiene a la niñez y las juventudes dentro del sistema educativo y cómo eso favorece a más y mejores aprendizajes, de lo contrario esa inclusión se torna excluyente.

- ¿Es un problema promover estos cambios sin modificar el esquema pedagógico?

- Poner el foco en la repitencia, es observar solo la punta del iceberg. Una medida como esta, debería ser la consecuencia de una serie de cambios de fondo desde lo curricular, pedagógico y didáctico y eso supone trabajar con directivos y docentes, para que el estudiantado no sea conejillo de indias. Lo cierto es que la promoción acompañada tal como la vimos hasta ahora, no es un proceso de acompañamiento efectivo al estudiantado y repercutió negativamente en los resultados de aprendizaje, de modo que, si esto se consolida sin cambios serios, las consecuencias solo van a fortalecer la tendencia a la menor calidad educativa, con mayor inequidad y sin inclusión efectiva.

- ¿La promoción pedagógica que se impulsa en este tipo de casos puede solucionar la falta de adquisición de aprendizajes?

- El problema es que la promoción acompañada no está garantizando el real acompañamiento y eso puede hacer de la promoción una bola de nieve que acumula deudas de saberes que el estudiante no puede acreditar dentro de los tiempos del secundario. Argentina presenta en las últimas décadas un proceso de consolidación de un 50% en la terminalidad del secundario, la pandemia redujo ese porcentaje. Esas cifras exponen al secundario como a la tragedia de la educación argentina, porque vemos cómo la educación universitaria que incluso dentro de quienes terminan la escuela hay déficits en los conocimientos mínimos para seguir en la educación superior. La incorporación de módulos de lecto escritura en las universidades son el ejemplo más claro.

- ¿La repitencia es una herramienta útil en el sistema educativo? ¿Existen otras alternativas?

- Hoy hay modelos más centrados en las competencias del estudiantado que trabajan reconocimientos efectivos sobre avances ciertos, pero eso exige seriedad y transformaciones profundas, no medidas a tomar sin debate al inicio de un ciclo lectivo. Hay que tener en claro cuál es la regla y cuales son las excepciones, por eso con o sin repitencia, lo primordial es ver de qué modo la persona puede incorporar el conocimiento que permite seguir su formación y eso precisa siempre de dispositivos de complemento que favorezcan a quienes más lo necesitan, de lo contrario la educación deja de ser promesa de futuro y se convierte en una farsa.

- ¿Se le puede atribuir a la repitencia la responsabilidad de la deserción estudiantil en nuestro país?

- Plantearlo de ese modo, siempre hace responsables a los estudiantes, cuando en honor a la verdad, la deserción y baja terminalidad en estos volúmenes, son siempre fruto de malas políticas educativas, en nuestro caso, de las provincias por ellas tienen a cargo la educación obligatoria. La escuela hoy no responde a las necesidades de las generaciones futuras, de sus familias, de la sociedad, sostenerla así es de necios, es una estafa al futuro. Hace falta una nueva escuela, para nuevos estudiantes, diferentes a los del pasado y eso obliga a formar docentes distintos que puedan ofrecer una educación mejor.

- ¿La determinación que adopte la provincia de Buenos Aires puede servir como reflejo para las otras jurisdicciones?

- La idea de sistema educativo es en varios aspectos una ficción, hay 24 sistemas que se parecen pero que en lo concreto tienen particularidades diferentes, en algunos casos muy opacas. Espero que los cambios que se generen nos permitan volver a sentir orgullo por la educación argentina.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios