Un área del hospital Padilla recibió un reconocimiento internacional

Un área del hospital Padilla recibió un reconocimiento internacional

La Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurología lo aprobó como centro de referencia en neurología para hacer rotaciones

HOSPITAL PADILLA / IMAGEN DE ARCHIVO HOSPITAL PADILLA / IMAGEN DE ARCHIVO
23 Enero 2023

El  Hospital Ángel Cruz Padilla ya tiene 140 años y en estos últimos días recibió un importante reconocimiento: la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurología lo aprobó como centro de referencia en neurología para hacer rotaciones

Álvaro Campero, jefe del Servicio de Neurocirugía del nosocomio, explicó la importancia de este reconocimiento.

“El servicio de Neurocirugía del hospital Padilla es reconocido como Centro de Referencia en Neurocirugía para realizar rotación FLANC”, tras haber cumplido los requisitos que garantizan una educación docente en Neurocirugía de alto nivel científico y académico con los mejores estándares de calidad, calidez y eficiencia”, dijo. El doctor añadió que la F.L.A.N.C. involucra a todos los neurocirujanos de países de Latinoamérica, España y Portugal y los neurocirujanos latinos de EE.UU. y Canadá. El año pasado se abrió una convocatoria de centros de referencia en Neurocirugía que estén dispuestos y preparados para recibir residentes y neurocirujanos jóvenes para continuar con su formación. El servicio de Neurocirugía del Hospital Padilla se presentó y quedó seleccionado. “Es una enorme responsabilidad y esto implica que cualquier neurocirujano y residente de Neuroccirugía de otro país y/o provincia que quiera venir a rotar con nosotros lo puede hacer”, dijo

¿Qué tiempo le llevaría a ese profesional rotar por este servicio del hospital y bajo qué modalidad lo haría?

Esta rotación seria de un periodo corto entre 1 a 3 meses, donde el profesional en formación podrá aprender las diferentes maneras de tratar una patología Neuroquirugica. El rotante se incorporaría al servicio realizando todas las actividades: rondas en sala y en servicios críticos, discusión de casos, control de pacientes internados, quirófano con cirugías programadas y guardias, entre otras.

"El servicio de Neurocirugía tiene 3 pilares: lo asistencial, la investigación y la educación; en este último ítem el servicio está muy involucrado y ya en nuestra residencia actualmente tenemos 2  residentes de Colombia, que vinieron a la Argentina y eligieron este hospital para formarse en Neurocirugía. Es una gran responsabilidad y prestigia el Hospital Padilla que tengamos profesionales de otros países formándose con nosotros”, dijo.

¿Este reconocimiento abre otras puertas como institución de formación?

“Por supuesto que sí, esto es una cosa de ida y vuelta y nos permitirá generar vínculos para que también nuestros residentes y neurocirujanos de acá puedan ir a rotar  a servicios de otros países y formarse en algún área específica”, aclara el Dr. Campero.

El equipo de profesionales de neurocirugía que acompañaría en esta formación a los rotantes son:

- Neurocirujanos de planta que están divididos en sub especialidades:

Dr. Campero, jefe del servicio, que hace cirugía de base de cráneo

Dr. Conrado Rivadeneira, subjefe del servicio, hace tumores en general y columna

Dr. Luis Aiquel  que se destaca en neurocirugía vascular

Dr. Martín Paíz, hace neurocirugía funcional

Dra., Roció Reyes Cano, está desarrollando el área de nervios  periféricos.  

Dr. Juan José Agüero, se dedica a resolver los problemas tardíos generados por el trauma de cráneo.


Comentarios