“La huesuda” invita a pensar y a hablar sobre la muerte

“La huesuda” invita a pensar y a hablar sobre la muerte

Con estética clown y atuendo rockero, Mikicho Brunetti desafía a abordar un tema esquivado. El impacto de la pandemia.

“La huesuda” invita a pensar y a hablar sobre la muerte
03 Diciembre 2022

“La huesuda” increpa, hacer reír y, sobre todo, pensar. Detrás de su nariz de clown, de su peluca colorida y de su atuendo rockero, el personaje de Mikicho Brunetti le abre las puertas a abordar algo silenciado en la sociedad.

“Esta obra no se trata de reírse de la muerte: se busca hablar de la muerte, ya que casi nunca hablamos sea por temor o porque nunca la tenemos la tenemos en cuenta. No tenemos conciencia de su significado. Vivimos en un planeta donde convivimos con otros seres vivientes, como árboles, ríos, animales, pájaros. No nos afecta causar su muerte, porque no tenemos conciencia de que ese ser vivo muere igual que morimos nosotros”, afirma el actor, que llevará su espectáculo esta noche, a las 22, a Galpón 20.99 (25 de Mayo 2.099).

- ¿Cómo abordás el tema?

- En este espectáculo de clown, la muerte funciona como un pretexto para hablar de la vida. El personaje de la muerte increpa y hace pensar al público sobre cómo viven su vida y cómo esperan la muerte.

- ¿La pandemia resignificó esta propuesta escénica?

- El tema de la pandemia resignificó y reestructuró la obra; en mi caso particular murieron amigues y vecinos, lo que me hizo repensar el trabajo para que el público piense más en la vida. En dejar de desear que otras personas se mueran, sea cual sea la causa. Creo nunca estuvo tan presente la muerte desde en la dictadura del 76.

- ¿El arte da permiso para burlarse de cualquier cosa?

- No sé si el arte se burla de todo, en la obra el Payaso Volantín que actúa del personaje de La Huesuda, no se burla del público. Se trata de un respeto mutuo entre el artista y el público; busca establecer un acto democrático y diverso, ya que la obra está pensada desde la estética relacional, donde el público y el payaso construyen la obra a medida que avanza, no solo con su presencia sino también con acciones.

- ¿Cuándo apareció el personaje?

- Cuando Rodolfo Pacheco me invita a trabajar en “Los casos de Juan el Zorro”, de Bernardo Canal Feijóo, y me da el personaje de la muerte. Se estrenó en Nuestro Teatro y creo que fue la última obra que se hizo. Yo seguí haciéndolo en varieté y perfomance; hasta que decidí hacer la Huesuda, mi primer trabajo solista, siempre había trabajado en grupo y es lo que más me sigue interesando. Tomé textos de “Los casos...”, míos, otros que pone el público, de César Vallejo, Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y Pablo Neruda, entre otros. Con el plástico Sergio Gatica armamos la puesta en escena juntos y luego él se encargo del vestuario y de los objetos de escena, vinculados a una estética del pop-rock gótico y dark y también de la historieta y el comic.

- ¿Cuáles son las características de tu clown?

- No sé, nunca hay nada prefijado ni está basado en un estereotipo. El payaso Volantín aparece cuando entra a la escena y se encuentra con el público. Cuando un ser vivo muere, no tiene más que decir. Si no dijiste todo lo que tenías que decir mientras estuviste vivo, ya no lo vas a decir cuando estés muerto.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios