Crearon un observatorio en la Puna salteña que buscará el origen del universo

Crearon un observatorio en la Puna salteña que buscará el origen del universo

El equipo del proyecto Qubic está a 4.980 metros de altura sobre el nivel del mar y servirá para medir señales del cosmos que aporten conocimiento sobre el Big Bang

Qubic, una ventana al universo. Foto Telam Qubic, una ventana al universo. Foto Telam
24 Noviembre 2022

En el paraje Alto Chorrillos, cercano a San Antonio de los Cobres, en la provincia de Salta, se inauguró ayer un observatorio cosmológico que llevará a cabo el proyecto Qubic (Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology). Aquí se medirán señales del cosmos que podrían revelar información de las primeras etapas del Big-Bang.

En el proyecto trabajaron 130 investigadores de nuestro país y Europa. El telescopio fue desarrollado por equipos científicos de Italia, Francia y el Reino, entre otros países, y ensamblado por investigadores de la regional Noroeste de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la ciudad de Salta y luego instalado a 4.980 metros de altura sobre el nivel del mar, en plena Puna salteña.

La inauguración estuvo encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, quien dijo que "el tema astronómico, espacial, es uno de los diez puntos que se ha planteado como prioridad de estado para los próximos diez años".

"Se decidió hacerlo acá por la confiabilidad que tiene la Argentina, con instituciones como la CNEA y el INVAP capaces de generar la infraestructura tecnológica para instalar y acompañar este proyecto. Para que ello funcione se acaba de hacer una licitación de seis millones y medio de dólares para la energía eléctrica, que será un antes y un después en toda la región porque no será sólo para el observatorio", agregó.

Telescopio del proyecto Qubic. Foto Comisión Nacional de Energía Atómica Telescopio del proyecto Qubic. Foto Comisión Nacional de Energía Atómica

Por su parte, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, recordó que la presencia de la CNEA en la región tiene una larga historia y que, a partir de este proyecto, ampliará su investigación. "En el caso particular de QUBIC, los sensores especiales que incorpora se desarrollan con micro y nanotecnología y vienen de Italia, pero ahora, mediante un acuerdo con Alemania, se están haciendo en el Centro Atómico Constituyentes, con equipos CNEA-Conicet. Esta sinergia entre instituciones de ciencia y tecnología permite ir desarrollando el conocimiento en nuevas áreas", manifestó.

¿Para qué sirve Qubic y por qué en Salta?

A pesar del impresionante progreso alcanzado en las últimas décadas en la comprensión del universo, aún quedan varios enigmas sin solución, tales como los relacionados con la materia oscura, la energía oscura o lo que sucedió en los primeros momentos del universo, aspectos en los que se espera que el Proyecto Qubic realice aportes de gran valor.

Qubic se trata de un instrumento astronómico de última generación y clase mundial que combina la sensibilidad de detectores bolométricos, enfriados a 273 grados centígrados bajo cero (-273°C) con la precisión de la técnica interferométrica y la posibilidad de espectro-imagen: la medición simultánea del color de cada pixel de la imagen, que permite sustraer modos B no primordiales.

Instalaciones del observatorio. Foto Comisión Nacional de Energía Atómica Instalaciones del observatorio. Foto Comisión Nacional de Energía Atómica

Intentará abordar los primeros instantes del cosmos, un período durante el cual el universo experimentó una expansión extremadamente rápida, que ocurrió alrededor de 10-35 segundos después del Big Bang.

El cosmólogo francés Jean Christophe Hamilton, investigador principal del proyecto Qubic e integrante del organismo científico de Francia, afirmó que "después de 15 años de trabajos científicos muy complejos es un éxito que podamos inaugurar un telescopio único en el mundo que se desarrolló bajo la idea de juntar la bolometría con la interferometría en un mismo instrumento".

"Las señales lumínicas que buscamos identificar son muy tenues porque vienen desde el origen mismo del universo, y la presencia de estrellas o el rebote de la luz en el polvo espacial podría evitar que las detectemos, para eso desarrollamos unos sensores muy sensibles que trabajan a -273 grados centígrados que nos van a permitir tomas algo parecido a una fotografía de larga exposición que es lo que se suele hacer para sacar una foto cuando hay poca luz", apuntó.

El cosmólogo añadió que "un proyecto de características similares ya se había llevado adelante en la base Concordia que Francia e Italia comparten en la Antártida, pero la logística para sostener ese esfuerzo era muy grande y buscando alternativas nos encontramos con que Argentina además de disponer de un territorio ideal por su ubicación, altura y clima también disponía de personal científico muy calificado para sumarse a la iniciativa".

Junto al Qubic, en el abra Alto Chorrillos también se construye la infraestructura para albergar al proyecto argentino-brasileño Llama (Large Latin American Millimiter Array), un radiotelescopio de 12 metros de diámetro, 120 toneladas de peso y un reflector con una precisión equivalente a la cuarta parte del espesor de un cabello humano.

"Qubic y Llama van a convertir a Salta en una ventana al universo, un verdadero centro de atracción científica a nivel nacional, regional y global; LLAMA aportará mediciones de alta definición en la banda submilimétrica para observar, por ejemplo, agujeros negros y centros de galaxias", dijo Manuel Platino, operation manager del proyecto Qubic.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios