Laura Quiñones Urquiza: “muchas veces las series como las de Dahmer glorifican a los criminales”

Laura Quiñones Urquiza: “muchas veces las series como las de Dahmer glorifican a los criminales”

Es perfiladora criminal y se dedica a analizar la conducta de pedófilos, delincuentes y asesinos seriales. Según ella, sí hay crímenes perfectos.

Laura Quiñones Urquiza. Laura Quiñones Urquiza.

Es experta en análisis de comportamiento en la investigación criminal. Y aunque parezca salida de una de las series que tanta aceptación tienen en las plataformas de streaming, asegura que lo que allí sucede es justamente, en la mayoría de los casos, ciencia ficción. Pero es casi imposible separar su figura de lo que se ha visto por ejemplo en Criminal Minds o en la más reciente y excelente Mindhunter. Laura Quiñones Urquiza es técnica en perfilación criminal, diplomada en Criminología Criminalística y Derechos Humanos del Instituto Universitario de la Policía Federal. Su trabajo consiste en confeccionar perfiles criminales de agresores desconocidos en casos de homicidios, delitos sexuales a mujeres y niños, y cibercrímenes sexuales y amenazas reiteradas durante la etapa. Según su opinión, sí hay crímenes perfectos, y advierte que muchas veces las series glorifican a personas deleznables, tal el caso de la que actualmente narra la vida de Jeffrey Dahmer. “La gente suele sentir fascinación por estos personajes. Hay personas que no están enfermas, son conscientes del daño que hacen pero simplemente no sienten vergüenza ni empatía ni remordimiento ni culpa”, advierte. Esta es la charla que, desde Buenos Aires, mantuvo con LA GACETA:

- ¿Cómo se trabaja para entender la psiquis de un asesino?

- Se trabaja con una total asepsia. Cuando uno analiza la conducta criminal, por más bagaje que tenga, por más años de experiencia en la práctica que tenga, uno lo que sabe es el 30%. El otro 70% te lo va a enseñar el asesino, o la persona a quien vas a analizar. Te va a decir quién es él, por qué y para qué…

- ¿Qué tanto los asesinos seriales nacen y qué tanto se hacen?

- Los asesinos en serie se hacen, no nacen. Hay una cuestión que tiene que ver con la crianza. Es decir, a veces puede haber un factor de riesgo criminógeno, personal, que tiene que ver quizás con la genética o algún problema anatómico pero hay un caso emblemático que suelo citar que es el del doctor James Fallon que tiene una predisposición genética a desarrollar la psicopatía, pero esta nunca floreció porque él se crió en una familia donde hubo mucho amor, mucho cariño, se le inculcaron conductas prosociales, es decir que estas cuestiones de crianza y de socialización con el afuera lo que hicieron fue impedir y proteger contra este factor de riesgo con el que él nació, esta predisposición genética a la psicopatía. Esto está avalado por lo que él hizo en uno de sus descubrimientos a través de un mapeo cerebral que hacía con sus investigaciones sobre la génesis de la psicopatía y la impulsividad en asesinos en serie y en criminales muy violentos. Todos esos mapeos cerebrales tenían ciertos signos en común y él hace otros mapeos del grupo control, que es cuando por ejemplo tenemos personas que no tienen ciertas conductas o no forman parte de lo que estamos buscando. Eran resonancias de gente común y él incluyó los suyos. Cuando va a mirar el de él se parecía al de los criminales más violentos y entonces la explicación es que hay una cuestión de naturaleza versus crianza. La crianza puede potenciar o puede diluir estas cuestiones por ejemplo de la psicopatía como predisposición genética.

- ¿Cuáles fueron los asesinos seriales más famosos de Argentina?

- En Argentina están Carlos Eduardo Robledo Puch, el “Petiso orejudo” (Cayetano Santos Godino), y uno de los más interesantes es Ricardo Melogno (N. de la R. Melogno fue un asesino en serie que mató a cuatro taxistas entre Buenos Aires y Capital Federal en la década del 80 y que fue detenido tras ser entregado por su propia familia que descubrió un “altar” con pertenencias de las víctimas en su habitación), quien fue encontrado imputable en provincia de Buenos Aires cuando comete su primer asesinato a un taxista, y en otros tres hechos perpetrados Capital por los que fue encontrado inimputable e internado en una medida de seguridad en el hospital neuropsiquiátrico Borda. Ahora está preso, pero en un lugar aparte tengo entendido. Su caso es muy difuso ya que algunos dicen que se trataba de una parafrenia, otros peritos opinaron que era una cuestión que tenía que ver con la epilepsia, otros que era una esquizofrenia, otros de una psicopatía. Hubo muchos diferendos entre los peritos que lo evaluaron.  

- ¿Por qué se conocen muchos más casos por ejemplo en Estados Unidos o en algunos países de Europa? ¿Tiene que ver con una cuestión cultural?

- Se conoce de esos casos sobre todo en Estados Unidos porque la población es mucho mas grande, segundo por que hay una cuestión que tiene que ver no digo con la cultura, pero sí con el manejo de armas y ese tipo de manejos de armas propone siempre a la violencia grave como solución frente a un conflicto. El solo hecho de que todo el mundo pueda llegar a tener acceso a las armas ya abre esta cuestión como paradigma. Tiene que ver con eso y no puedo descartar que en Argentina o en otros países no haya. Hay un montón de casos que no fueron investigados correctamente- Algunos crímenes son perfectos. Creo que los crímenes perfectos son aquellos que tiene que ver con que el asesino o el autor de los hechos logre impunidad, más allá de que sea mala una investigación. No creo que todos los investigadores sean malos, no creo, y a mi me sorprendió mucho cuando leí a un ex director de Policía Científica de Argentina decir que no existen crímenes perfectos sino malas investigaciones. Me parece que eso hablaba mal de él como director de Investigaciones. Creo que los crímenes perfectos son aquellos que quedan impunes ya sea por una mala investigación, por que el asesino o el autor de los hechos es muy inteligente y tiene una capacidad y una habilidad para causar daño o para la maldad y una conciencia forense y una organización superior y que está un paso adelante. Y también me parece que está relacionado el tema del crimen perfecto con que muchas veces se condena y se da por cerrado a gente que es inocente.

- ¿Cómo se entiende la fascinación que provocan series como las de Jeffrey Dahmer, Ted Bundy o Richard Ramírez?

- Creo que provocan fascinación porque muchas personas se preguntan por qué ellos encontraron esto como una solución y qué hicieron de su vida luego, o sea cómo llegaron a eso. Hay mucha gente que  no puede decir “yo no pensé nunca en vengarme de alguien”, porque todos en algún momento hemos sufrido injusticias, todos en algún momento nos hemos visto en un lugar donde nos han colocado y que no merecemos o que nos han defraudado personas que hemos querido mucho. Entonces frente a eso uno siempre quiere buscar una revancha y sería extraño que alguien te diga que no porque me parece que hace a la naturaleza de cada uno el hecho de una reivindicación ante una injusticia. Uno cometería un hecho por ahí así, de mucha rabia o mucho odio frente a una injusticia, o algo que uno percibe como injusticia. Estas personas no percibieron injusticia de parte de las personas a las que mataron, entonces eso llama la atención de las personas. ¿Por qué han actuado así con las personas que no les hicieron daño? Y tiene que ver mucho más con que muchas veces en los medios, en la ficción se propone a estos casos, donde a veces se los glorifica, a veces se los justifica o se busca colocar a los autores de esos hechos en el lugar de la víctima en vez de colocar a las víctimas como lo que son. Muchas veces estas series lo que hacen es bajar la historia de la realidad. Lo que no se dicen por ejemplo de Jeffrey Dahmer, aunque no haya visto la serie, y poco gente lo dice, tal como explico en mi libro, que está basado en documentos del FBI, en entrevistas, es que él era productor de material de explotación sexual infantil. Era una persona deleznable. Él fue detenido siendo joven por exhibiciones obscenas en un parque público frente a niños de 11 años. Uno de los chicos que se lleva a su casa para tomarle fotografías desnudo es un chico que logra escapar, lo denuncia, Dahmer va preso un tiempo, lo liberan, a la familia no se le avisa y con tanta mala suerte que el hermano menor de este chico cae también en las garras de Dahmer para tomarle fotografías y cuando logra escapar, Dahmer le dice a la policía que estaban teniendo una pelea ya que eran pareja. Entonces lo dejan que vuelva a la casa de Dahmer y Dahmer lo termina matando . Era un chico de 14 o 16 años. Es una historia de un tipo que no mataba hombres solamente. Era un hombre que abusaba de niños. Eso muchas veces se omite para venderlo como asesino en serie, pero el tipo era un pedófilo.

- A la hora de perfilar, ¿cuánto hay de cierto en series como Criminal Minds?

- Esa y otras series de la ficción lo que te venden es que el perfilador va al lugar del hecho y esto no es así. En el 99% de los casos el perfilador no va al lugar del hecho. La fotografía forense lo que hace es congelar en imágenes todo lo que tiene que ver con el lugar de hecho, los videos lo mismo, la planimetría, todo eso se da en el lugar del hecho y ahí el rey es el criminalista, que procesa la escena. Luego los cuerpos van a parar a la morgue, porque uno puede encontrar una víctima vestida en un incendio y el perfilador no puede tener prejuicios, o un direccionamiento, o una contaminación donde empieza a elaborar una hipótesis que luego en morgue se pueden descubrir nuevos detalles. Por eso el perfilador criminal, que es lo que establece el FBI, debe tener todo el material para trabajar antes de ir al lugar del hecho. Esas son las diferencias con las series.

- ¿Cuánto le debe la perfilación a Robert Ressler y a John Douglas?

- La criminología aplicada en el FBI empieza con Patrick Mullany y Howard Teten que reclutan primero a Ressler porque era un criminólogo y que era especialista en toma de rehenes en Alemania. Él trae el método de perfilación de Alemania. Luego Ressler conoce a Douglas que era un estudiante de psicología, lo invita a formar parte y lo que tiene Ressler es que ya había un método de perfilación criminal en el FBI. De cómo ir manejando la técnica pero de modo estadístico, inductivo. El FBI no le quería dar fondos a Ressler ni autorización para ir a entrevistar a los criminales. Entonces lo que él hace es traspapelar una carta que su jefe firma y le da carta blanca para ir a cualquier cárcel del país donde él y Douglas se pagan con sus propios fondos los viajes. Fueron directamente a las fuentes. Más allá del método que es objetivo, ir también a las fuentes y conocer de primera mano y escuchar hablar en primera persona a los criminales más violentos de los Estados Unidos. Se le debe esta cuestión del perfil criminal porque elaboró y creó el Manual Estandarizado de Delitos Violentos que es con el que nos manejamos los perfiladores, al contrario de lo que maneja el psicólogo forense o el psiquiatra que es el Manual Estadístico de Trastornos Mentales. Nosotros usamos otro, que es a partir de la conducta

- Mucho se habló de los tiroteos masivos en Estados Unidos y se les busca un origen a partir de influencias sociales como la música, la religión o la política. ¿Es así?

- Es como si nos preguntamos si un cuchillo es peligroso para matar. Es peligroso dependiendo de quién lo maneje y qué uso le da. Así como las redes sociales que pueden servir para cosas buenas, pero también el anonimato y la ausencia de legislación para que se desarrollen conductas antisociales puede llegar a ser peligrosa. Todo tiene que ver con la percepción, con la comprensión y el justificativo que le dan algunas personas que simplemente están ya orientadas o predispuestas a actos violentos. Van a encontrar cualquier justificativo ya sea en la religión, en la política o en la música para matar. Y también hay mentes perturbadas que encuentran en esto ciertos mensajes para ellos para matar o cometer actos violentos.

- Hay un flagelo cada vez mayor en Argentina, muy difícil de parar, que son los femicidios. ¿Hay herramientas para evitar este tipo de crímenes desde la criminología?

- Uno de los temas de los que se encarga la criminología es la política criminal, pero yo no soy una especialista en ese ámbito. Pero si me parece que los mensajes no están funcionando. Los femicidios no pararon, no mermaron, sino que siguen habiendo y los que hay son con la misma o peor calidad de violencia. Entonces desde mi punto de vista me parece que primero las penas deberían ser mucho más fuertes, debería haber algún tipo de tratamiento gratuito para hombres violentos, más allá de que esto existe en algunos hospitales públicos, habría que implementar una ley como en el Reino Unido para que las mujeres y los hombres tenga derecho a saber con quién están iniciando una relación y si esa persona tiene antecedentes por violencia de género.

- Los pederastas suelen ser criminales difíciles de individualizar, ¿qué consejos se pueden dar para tratar de prevenir estos ataques?

- Tenemos la figura del pedófilo que es la persona que siente atracción sexual por menores de edad, y después tenés pedófilos pederastas online, que es aquel que distribuye, produce, consume material de explotación o de esclavitud sexual infantil. Los niños no tienen sí jurídico, no tienen voluntad de estar ahí. Y tenés al pederasta que es el que pasa al acto, que consuma un ataque sexual. Sea como sea estas personas suelen ser difíciles de individualizar porque vos tenés dos tipos de pederastas: el ocasional, que son sujetos que tienen una vida normal, que pueden ser casados, todo el mundo los conoce, pero de vez en cuando atacan a niños de su propia familia o desconocidos y tenés aquellos que son los exclusivos que no tiene relaciones sexuales con adultos, sino sólo con menores. Son casos difíciles de reconocer pero el exclusivo es más fácil de reconocer porque es un sujeto al que no se le conocen parejas y le gusta estar con los niños más que los propios padres. Muchos de ellos amenazan a los chicos con matarlos a ellos, a sus padres, a sus mascotas. Los seducen. Ellos sienten que se enamoran de los niños y les dan un trato seductor y amoroso y el niño se ve atrapado. Cuando el niño empieza a sentirse incómodo es amenazado con violencia o con la posibilidad de quitarles esa atención amorosa que ellos les dan y por eso los chicos suelen mantener el silencio por esta cuestión violenta que aparece después o porque les regalan cosas o los hacen sentir especiales. Por eso hay que estar atentos al comportamiento de los chicos, a los dibujos que hacen, que debe ser analizado por un psicólogo especializado. Alguien preparado. No todos pueden entrevistar si no están preparados. No se los puede revictimizar.

- En medio de muchísimos avances tecnológicos para combatir el crimen, ¿cuál es el aporte de los perfiladores en ese sentido?

- Me ha tocado colaborar en algunas investigaciones previas a las capturas de productores de material de esclavitud sexual infantil. Y el aporte fue positivo. Después tuve acceso a la causa, pude ver en qué derivó y fue positivo. Hay cuestiones también que tienen que ver con el análisis de las redes sociales. El perfilador lo que hace básicamente es analizar la conducta. Una persona puede tener un perfil en facebook con su nombre y apellido donde cuida su prestigio y su imagen pública y otro con un nombre de fantasía donde ahí goza del anonimato lo cual le va a permitir comportarse, y comentar y seguir cuentas que hacen a sus verdaderas preferencias. Podés tener un hombre prestigioso, casado, con hijos, respetable en la vida pública, pero que puede llegar a tener un perfil falso donde le gusta mirar trabajadoras sexuales, un vouyerista, que sigue cuentas que tienen que ver con la zoofilia. Siempre sirve en el análisis de la conducta. El perfilador lo que hace es analizar la conducta desviada y ese es su interés principal-

- Cuando hay un crimen atroz, lo primero que se piensa es que el asesino “es un loco”. ¿Se banaliza la salud mental con estos comentarios?

- El doctor Osvaldo Raffo decía que la sociedad no está preparada para entender que hay personas que les gusta causar daño a otras y lo hacen porque tienen placer a la hora de hacerlo. Todo lo que a nosotros no nos resulta de la conducta promedio de la vida en sociedad, de seguir las normas del respeto, del cuidado de los otros lo tomamos como algo anormal, algo enfermizo, pero no. Hay personas que no están enfermas, son conscientes del daño que hacen pero simplemente no sienten vergüenza ni empatía ni remordimiento ni culpa.

- ¿Se puede hacer un paralelismo sobre la sociedad violenta que somos y los crímenes que se cometen en Argentina?

- Muchas veces la cuestión económica es clave. El tema de la pandemia recrudeció un montón de conductas las cuales han sido estudiadas por personas especializadas y que han hecho que la gente empiece a tener cierto tipo de conductas que están más relacionadas con el aislamiento, con la exacerbación, y esto me parece muy extraño en el país donde precisamente lo que abundan son psicólogos que cuidan la salud mental. Ojalá que podamos volver a ser las mismas personas que fuimos.

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios