El dólar blue bajó a $252; pero el riesgo país supera los 2.500 puntos

El dólar blue bajó a $252; pero el riesgo país supera los 2.500 puntos

En Wall Street se derrumbaron los bonos argentinos hasta un 13%.

6
. . ARCHIVO
05 Julio 2022

Luego de una rueda cargada de volatilidad, el dólar blue opera con una caída de ocho pesos y se negocia a $252 por unidad.

La cotización del dólar oficial minorista promedio (que realiza el BCRA) cerró hoy en $132,54, con una suba de 47 centavos con relación a la víspera, mientras los bursátiles -contado con liquidación y MEP- marcan bajas de hasta 3,4%.

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación cedía 3,7% hasta $ 270,81 por unidad, y el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) restaba 3,2% y se transaba a $ 261,94.

En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un aumento de 25 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $126,20.

A horas de la asunción de Silvina Batakis al frente del Palacio de Hacienda, las operaciones de esta mañana encontraron a los bonos soberanos en dólares argentinos con caídas significativas, que según la especie llegan a entre 11% y 13%, pese a que los precios ya estaban muy deprimidos.

Mientras se registra una caída generalizada de los bonos de la deuda soberana, que retroceden más de 13%. En consecuencia lo hacen sus rendimientos, lo que determina una nueva escalada en el riesgo país.

El índice, que elabora el JPMorgan, suma 132 puntos, o 7,9% y opera en 2562 puntos.

Por su parte, los dólares financieros operan con bajas de hasta 3,8% contra los máximos de la apertura. El contado con liquidación (CCL) se negocia en torno a de $270,48 y el MEP, a $262,13.

MINISTRA DE ECONOMÍA. Asumió Silvina Batakis. CAPTURA DE PANTALLA TOMADA DE TÉLAM

Los bonos en dólares argentinos que cotizan tanto en Buenos Aires como en Nueva York ya venían golpeados ante la incertidumbre económica que se evidenció en el segundo tramo de junio y la renuncia de Martin Guzmán al Palacio de Hacienda y su reemplazo por Batakis potenció esa tendencia: el lunes se habían desplomado 13%, sin referencia externa.

Ahora, con la actividad retomada en el exterior, se vive otra jornada con alta volatilidad. El mercado desconfía del rumbo y reclama “decisiones, no promesas”. También aguardan saber cómo quedará conformado el gabinete económico de Batakis.

En la previa a su primer contacto con el FMI, Batakis descartó una abrupta devaluación: “El tipo de cambio es competitivo” y confió en que la tensión en los mercados se vaya disipando con el correr de las jornadas.

“A pesar de que la elección de Batakis puede interpretarse como un aumento de la probabilidad de cambio de administración en 2023, los efectos de corto plazo negativos prevalecerán sobre los bonos argentinos. Después de un junio para el olvido para el segmento, julio promete ser también turbulento”, indicaron desde la consultora PPI.

La tensión se extiende en los ADRS argentinos, que pierden hasta 8%, tras no cotizar el lunes por el feriado en EEUU. Las bajas más importantes eran para de los papeles de Pampa Energía (8,7%); Tenaris (7,7%) e YPF (merma de 7,2%).

El Banco Central se prepara para una fuerte intervención

Con este panorama de fondo, el jefe del Banco Central, Miguel Pesce, se prepara para una nueva jornada con fuerte intervención.

Este lunes, abasteció la demanda de títulos públicos y vendió más de US$1600 millones en dólar futuro para tratar de controlar la situación. Esa conducta despertó alertas entre economistas y operadores.

Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#6 23 Sep 2024 13:31 Hs
Espérate que ya llega diciembre y vamos a ver si no vas a negociar
2 0 Denunciar
#5 23 Sep 2024 13:07 Hs
No tendría que negociar el hambre de la gente
2 0 Denunciar
#4 23 Sep 2024 12:22 Hs
es la unica oracion que repite como loro, pero mientras tanto el pais esta hundido y solo ellos no lo ven . lgastos de viajes, vida faraonica , ascensos indiscriminados.........eso no entra en el equilibrio fiscal ??????????????
3 0 Denunciar
#3 23 Sep 2024 11:42 Hs
"Tocar la campana" en Wall Street tiene un claro significado. Estás llamando a la puerta para ver si te atienden. Por el bien del país espero que los inversores "respondan al llamado" bajo razonables condiciones de mercado. Pero SI "NO HAY PLATA", no se entiende la necesidad de viajar con tantos funcionarios que cuestan una fortuna en pasajes y viáticos en dólares
2 2 Denunciar
#2 23 Sep 2024 11:00 Hs
El Virrey fue a reportar a sus amos y rendir cuentas, CABA sigue siendo la capital de la Colinia, España, luego Inglaterra y ahora USA , hay dos corrientes : la colonialista, actualmente y la latinoamericana nacional postergada, desde la constitucion de 1853 , que sepultó el país en benficio de la ciudad puerto a costas de las provincias , en tanto que sus representantes sucumben a las luces de Buenos Aires
6 2 Denunciar
#1 23 Sep 2024 10:47 Hs
No habrá una consultora que investigue cuantos jubilados muertos hay en el país interanual? Cuantas familias de clase media bajaron un escalón de la pirámide social? Cuantas Joy son ya pobres o indigentes? O quizás podrían cuantificar cuantos niños y jóvenes dejaron la escuela? En fin....es lindo hablar sobre estadísticas macroeconomicas cuando se quiere ocultar la realidad terrible que vivimos los argentinos. Cuando la tarifa de luz comerá la mitad del salario mínimo. Cuando el transporte publico se llevara un cuarto del salario del trabajador de comercio por ejemplo. Ojalá que las promesas oníricas del Presidente nos muestren más temprano que tarde que el sacrificio el dolor y la tristeza del pueblo no sea en vano.
6 2 Denunciar