La cantata que recrea la epopeya nacional del rechazo a una invasión

La cantata que recrea la epopeya nacional del rechazo a una invasión

“El inglés”, de Juan Carlos Gené, con música original de Carlos Podazza y dirección de Débora Prchal, llega al teatro San Martín. Un pasado siempre presente.

ÚLTIMOS ENSAYOS. Cantantes, músicos y actores de “El inglés”, en la puesta en escena final en el San Martín. prensa ÚLTIMOS ENSAYOS. Cantantes, músicos y actores de “El inglés”, en la puesta en escena final en el San Martín. prensa
17 Junio 2022

En 1974, Juan Carlos Gené estrenó un hito del teatro argentino. La cantata “El inglés” reivindicaba desde su propuesta estética y ética la importancia del pueblo en la recuperación de Buenos Aires ante la primera Invasión Inglesa de 1806 por encima del rol consagrado de sus dirigentes. La visión del dramaturgo se inscribía dentro de un revisionismo que propone otros focos para entender la historia y otros ejes de análisis que se permiten proyectar hasta el presente. Su exilio en Venezuela durante la dictadura militar alejó la obra de los escenarios, hasta su retorno junto a la democracia de la mano del Cuarteto Zupay y de Osvaldo Soriano.

Esta noche y mañana, una versión propia, con una partitura absolutamente original, subirá a escena en el teatro San Martín (avenida Sarmiento 601), en un montaje que encuentra a los grupos Proyecto Dromenón y Taller Cultural Nonino, en coproducción con el Ente Cultural de la Provincia. “Nos mueve la idea de revivir la epopeya heroica de un pueblo que se organiza para repeler el ataque de una potencia invasora, que se da cuenta del sentido de pertenencia y de la importancia de definir su propio rumbo y destino -resalta Débora Prchal, quien es la directora de la puesta-. Fue un hecho fantástico y emocionante de nuestra historia que nos llena de orgullo y es considerado por muchos como la base de la construcción de la Nación”.

Gené construye su obra desde dos personajes anónimos, que ni siquiera tienen nombre propio. “Son dos ‘nadies’, que terminan siendo cruciales luego de que son abandonados por las autoridades realistas que huyen hacia Córdoba. Sin ellos, nada hubiera sido posible, como en tantos otros momentos de la Argentina. También aparecen en escena el virrey Sobremonte, Liniers, Lord Beresford, las tropas británicas y española, los criollos y todos los demás que intervinieron heroicamente”, adelanta.

Entre narración oral, actuación y canciones, se desarrolla artísticamente la representación de la gesta en 26 cuadros sintetizados en poco más de una hora. La sucesión de episodios tiene como eje vinculante a la música y el canto, en un diseño que responde al teatro épico. “Hacer esta obra a los 40 años de la guerra de Malvinas tiene un significado muy especial, porque el aniversario ha sensibilizado especialmente al país y sentimos que esta obra es más oportuna que nunca”, añade Prchal.

La música estuvo a cargo de Carlos Podazza, quien modificó completamente la idea original de hace casi medio siglo, y dotó a los temas de identidad norteña y popular: hay triunfos, zambas y una milonga tanguera, entre otros ritmos. “Es un placer compartir esta experiencia para hacer que la memoria diga presente y no dejemos en el olvido eventos cruciales del país. Aflora una sensación de la verdadera Patria en este texto, que sin dudas va a aparecer en el público que la presencie”, asevera.

El compositor, además, hizo los arreglos, asume la dirección musical y tendrá a su cargo la primera guitarra en las dos presentaciones (no están programadas otras hasta el momento). Será secundado en guitarra por su hijo Carlos Aníbal Podazza, mientras que el Negro Eduardo Issa Osman hará la percusión.

Las canciones y los numerosos personajes que se suceden serán interpretados por Guillermo Jerez y Álvaro Arruñada; mientras que Melina Imhoff asume tanto la voz femenina como la actuación. El elenco se completa con el actor Fabio Ariel Ladetto, mientras que el diseño escenográfico y de iluminación es de Sofía Seidán y las ilustraciones, de Jorge Vildoza.

Trascender el pasado

El abordaje de los hechos trasciende la anécdota de la recuperación de esa ciudad. “Gené nos está hablando de un aquí y ahora, de cómo los intereses económicos son los que se priorizan ante las necesidades de los hombres, de por qué se decide una guerra o una invasión y de la formación de una identidad. Y como para los argentinos este último tema sigue siendo una incógnita en medio de tantas peleas vernáculas, recuperar aunque sea teatralmente un momento de unión real puede servir de referencia para pensar cómo nos pensamos”, señala Ladetto.

En ese sentido, también hace referencia a las idas y vueltas de la historia nacional. “El Liniers que comanda la reconquista es el mismo que es fusilado cuatro años más tarde por contrarrevolucionario, y los ingleses que huyen son los que toman Malvinas en 1833. Hay un sino trágico del país que nos pesa”, agrega.

“Estamos muy emocionados con este proyecto, que usa la música y el humor para contar la historia de una manera muy particular”, destaca Imhoff. “La obra está preciosamente escrita, que recupera el valor de la palabra en su sentido más profundo y viseral; nos invita a recuperar sobre un evento de absoluta trascendencia sobre nuestros orígenes para reflexionar sobre la actualidad”, aporta Jerez.

Como el origen de la acción militar británica en 1806 (y su segundo intento un año más tarde) responde a los intereses comerciales de abrir un nuevo territorio para exportar las telas que fabricaban en cantidad durante la revolución industrial, la escenografía de Seidán responde a ese concepto. Grandes telares en movimiento ocuparán el escenario del San Martín para servir de referencia a lo ocurrido y, de algún modo, para tener conciencia de que nunca más se repita.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios