Los 25 de mayo belgranianos
24 Mayo 2022

Gigliola Petrelli

Miembro del Instituto Belgraniano

Hay fechas muy significativas, como el 25 de mayo, que nos remiten a hechos trascendentes de nuestra historia independentista y que tienen como protagonista al General Manuel Belgrano, tanto en su obra pública como en su vida privada.

25 de mayo de 1810 - Revolución de Mayo

El espíritu revolucionario del licenciado Manuel Belgrano fue germinando desde dentro del régimen hispanocolonial, como Secretario Perpetuo del Real Consulado de Buenos Aires. Su compromiso con la causa de la Independencia y la Libertad lo llevó a renunciar a ese cargo para convertirse en uno de los ideólogos de la Revolución de Mayo. Como Mayor del Regimiento de Patricios fue activo partícipe en el proceso que convocó a un Cabildo Abierto. Ante la resistencia del Virrey Cisneros a renunciar, expresó: “¡Juro a La Patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas!”. Al declinar el Virrey, se formó la Primera Junta de Gobierno, designándolo como Vocal. Fue el miembro con más experiencia política. Renunció a su sueldo porque así se lo exigían sus principios. Fue ejemplo de funcionario público.

25 de mayo de 1812 - Bendición y Jura de la Bandera

El Coronel Belgrano asume el mando del Ejército Auxiliar del Perú -derrotado en la Batalla de Huaqui-, el cual estaba desmoralizado, enfermo, desprovisto de todo y con una imagen sacrílega. En Jujuy, para el segundo aniversario de la Revolución de Mayo, Belgrano lleva en brazos una bandera similar a la que dejó en Rosario (dos franjas horizontales, la superior banca y la inferior celeste), hacia la Catedral donde el canónigo Gorriti la bendice. Luego, la exhibe como símbolo de Soberanía diciendo: “…por primera vez, veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo” y le hace jurar obediencia, levantándoles así la moral a la población y a la tropa que decían “nuestra sangre derramaremos por esta Bandera”. Enterado el gobierno central, ordena desarmarla. Belgrano responde que será “reservada hasta el día de una gran victoria del Ejército”, que fue la Batalla de Tucumán. Después de este triunfo vuelve aparecer y tiene su bautismo de fuego en la Batalla de Salta, con cuya victoria se logra recuperar, provisoriamente, el Ato Perú.

25 de mayo de 1813 - Bendición de la Bandera Nacional de la Libertad Civil

Conmemorando el tercer aniversario de la regeneración política, el General Belgrano realizó una ceremonia similar a la del año anterior, para entregar al Cabildo de Jujuy la Bandera Nacional de la Libertad Civil, en gratitud a su pueblo que se sacrificó con el Éxodo y las luchas emancipadoras (Combate de las Piedras y Batallas de Tucumán y Salta), nombrándolo “Abanderado de la Patria”. Se trata de un paño blanco con el escudo de la Asamblea del Año XIII pintado, con una particularidad, que en la pica tiene un gorro de manga del que pende una Maiska Pacha (bola de hilos de oro), símbolo de autoridad del monarca inca. La bandera original, se encuentra en la Casa de Gobierno de la provincia de Jujuy. La Ley Nacional N° 27134/2015 la declara Símbolo Patrio Histórico y Bandera Nacional. La Ley Provincial Nº 5772/2013, la declara, además, como Bandera de la Provincia de Jujuy.

25 de mayo de 1813 - Redacta el reglamento para las escuelas

Por la victoria en la Batalla de Salta, la Asamblea del Año XIII premia al General Belgrano con 40.000 pesos, quien dona para dotar a cuatro escuelas públicas de primeras letras en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Para ellas, redacta un reglamento que establece, por ejemplo, un capital de $10.000 pesos para cada una, cuyos réditos costearía el sueldo del maestro, los útiles y libros de los niños de padres pobres y premios de estímulo. Que debía enseñarse a “leer, escribir, contar, gramática castellana, aritmética, religión, los derechos y obligaciones que tenían para la sociedad y el gobierno que la rige”. A inspirar valores como el respeto, el honor, la virtud, la inclinación al trabajo, a “un espíritu nacional que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de Americano que la de Extranjero”. Que en distintas celebraciones, debía darse “asiento al Maestro en cuerpo de Cavildo reputándosele por Padre de la Patria”. Fue precursor de la educación pública y gratuita, tanto primaria como terciaria y en la educación de las niñas. Ya en las memorias del Consulado de 1796 escribió un Plan de Educación, porque afirmaba que “la educación y el conocimiento son las bases de la libertad”.

25 de mayo de 1820 - Dicta su testamento

Sintiéndose muy enfermo, y como hombre de fe Manuel Belgrano inicia el dictado de su testamento invocando al Eterno. Como terciario dominico, ordena que su cuerpo sea amortajado con el hábito del patriarca Santo Domingo y sepultado en el panteón que “su casa” tiene en dicho convento (en Buenos Aires). Declara ser soltero y no tener ascendientes ni descendientes, quizás para no comprometer a las madres de sus dos hijos. Además, deja testamentada sus deudas y lo que le deben, nombrando albacea a su hermano, el canónigo Domingo Belgrano. Antes de pasar a la inmortalidad, entrega a su médico Redhead, en gratitud, su reloj de oro. El 20 de junio de ese año, fallece de hidropesía en su casa natal, en la más absoluta pobreza e indiferencia, siendo el mármol de una cómoda su lápida que rezaba “Aquí yace el General Belgrano”. Sólo un periódico de Buenos Aires, el Despertador Teofilantrópico, mencionó la ingratitud hacia el ilustre ciudadano. La Ley Nacional Nº 12.361/1938 establece el día 20 de junio como Día de la Bandera Nacional, y el decreto 1584/2010, el carácter de inamovible.

Honremos cada 25 de mayo con el mismo compromiso del General Manuel Belgrano, de construir, todos juntos, una Patria Libre y Soberana.

Comentarios