A 10 años de la Ley de Identidad de Género: el impacto de la norma en el país

A 10 años de la Ley de Identidad de Género: el impacto de la norma en el país

Según un informe oficial, 12.655 personas rectificaron sus datos de identificación en el DNI de acuerdo con su identidad autopercibida de género.

2
Ley de Identidad de Género. Ley de Identidad de Género.
08 Mayo 2022

En vísperas de conmemorarse el 10° aniversario de la sanción en el Congreso de la Nación de la Ley de Identidad de Género, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), organismo dependiente del Ministerio del Interior nacional, publicó un informe en el que precisa que desde 2012 a hoy 12.655 personas rectificaron sus datos de identificación en el DNI de acuerdo con su identidad autopercibida de género.

El estudio, según un comunicado de la cartera gubernamental, señaló además que el 62% de las personas que rectificaron su DNI optó por la categoría “Mujer”, mientras que el 35% lo hizo por “Varón”; en tanto que, desde la implementación del decreto N° 476/21, que desde el año pasado permite incluir una “X” para aquellos casos en que las personas se autoperciban con género “No binario”, se realizaron 354 rectificaciones hasta el 31 de marzo de 2022.

De acuerdo con el informe del Renaper, la característica principal de la población que cambió su género en el DNI es que se trata de gente joven adulta, siendo el promedio de edad de 33 años, mientras que la mitad de la población tiene menos de 31 años.

Datos complementarios sobre la estructura etaria señalan que se observa que la población que se autopercibe con género “Varón” o “No binario” es más joven que las personas que eligieron el género “Mujer”.

Al analizar más aspectos sobre la edad de las personas que rectificaron su género, el informe refleja que quienes optaron por el género “Varón” lo hicieron en edades más tempranas en relación con los demás géneros escogidos.

En la evolución en la cantidad de trámites de rectificación de sexo en el DNI, es de destacar que en 2012 (año en que se sancionó la ley) se realizaron 1.708 trámites, mientras que en los años posteriores se observa un descenso en este índice hasta arribar al 2018, cuando se inicia un paulatino incremento en la cantidad de rectificaciones realizadas.

El informe refleja que en esta etapa el aumento de rectificaciones se da mayoritariamente en la cantidad de personas que cambiaron por género “Varón” (entre el 45% y el 58%); contrariamente a lo que sucedió hasta 2017, cuando entre el 70% y 90% de las rectificaciones realizadas por año eran para cambiar a género “Mujer”.

En 2020, con la llegada de la pandemia, los casos de rectificación se redujeron, para retomar el sendero alcista a partir de 2021, donde se observa un notable aumento de los trámites de rectificación.

En proporción, 26 de cada 100.000 habitantes de Argentina tienen el DNI rectificado acorde a la Ley de Identidad de Género, siendo la Ciudad de Buenos Aires la que presenta la mayor cantidad de habitantes que realizaron el trámite de cambio de género, con 47 personas cada 100.000 habitantes. A ella le siguen las provincias de Salta, La Rioja y Tierra del Fuego (entre 36 y 37 personas cada 100.000 habitantes).

En otro apartado, el estudio del Renaper informa que la mayor parte de la población que cambió el género en su DNI reside en los grandes centros urbanos del país: el 37,5% del total tiene domicilio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

En este caso, la concentración es mayor entre las personas que se autoperciben con un género “No binario” (52,3%), luego entre las de género “Varón” (42,9%) y en menor medida entre las que optaron por “Mujer” (33,1%).

Asimismo, el 2,2 % de las personas que rectificaron su DNI según la Ley de Identidad de Género son extranjeras: entre ellas, la mayoría se autopercibe “Mujer”, y reside en CABA y en la Provincia de Buenos Aires.

Sobre la Ley

El 9 de mayo de 2012 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.743 de Identidad de Género, acompañando la lucha de las diversas organizaciones pertenecientes al colectivo LGBTIQ+, enmarcada en los principios de Yogyakarta (2006) y en diversos tratados de Derechos Humanos.

A partir de esta ley, el Estado reconoce la identidad de género como un derecho humano fundamental, adoptando la definición de identidad que la califica como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.

Así, nuestro país se ha constituido en una referencia jurídica internacional por estar a la vanguardia en el reconocimiento de la identidad de género autopercibida, ya que la actual legislación no exige a la persona ningún diagnóstico médico ni orden judicial para su rectificación en el DNI: por el contrario, establece que toda persona tiene el derecho a ser identificada de acuerdo con su identidad de género autopercibida. Mediante un simple procedimiento administrativo, cualquier persona puede modificar su nombre, imagen y el género en su DNI, de manera personal y gratuita.

Asimismo, a partir del decreto presidencial N° 476/21, sancionado el 21 de julio del año pasado, Argentina se convirtió en el primer país de la región en reconocer identidades por fuera del sistema binario masculino y femenino en los DNI y pasaportes, con lo cual las personas que hagan la rectificación de su partida de nacimiento conforme a la Ley de Identidad de Género podrán solicitar que se consigne la letra “X” en su documentación, en el caso de que no se autoperciban como varones ni como mujeres.

Tamaño texto
Comentarios
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
¡Sumate y participá con tus comentarios!
Ingresar
Para comentar tenés que estar registrado.
Más recientes
#15 29 Mar 2025 14:04 Hs
Es ir por todos , porque hay mucho más , que tienen el tupé de comenzar campaña , organizar desde el sur y están hasta el cuello con la corrupción.
2 0 Denunciar
#14 29 Mar 2025 14:00 Hs
Y era defalco nomás y jaldo NO lo va a poder negar.
3 0 Denunciar
#13 29 Mar 2025 13:01 Hs
Vamos más al sur y verán el chorro que hay
2 0 Denunciar
#12 29 Mar 2025 12:30 Hs
Los funcionarios tucumanos malversan los dineros públicos desde que la provincia existe. Todos los ciudadanos lo sabemos. Esta es una prueba más de la necesidad que el estado se reduzca al mínimo imprescindible. Cuanto más recursos disponen, más dinero malversan. No existen los funcionarios virtuosos. Todos son potencialmente corruptos. Basta con que tengan una mínima posibilidad de robar para que lo hagan.
2 0 Denunciar
#11 29 Mar 2025 11:55 Hs
Encima los caraduras mencionados en el informe Procelac, andan ahora como Monos cuando van a llegar las bananas. Se aproximan las elecciones, y andan de aquí para allá buscando arreglos, sacando y poniendo Gente, criticando a los rivales rebeldes, sin miedo a las Cámaras que toman sus caras sonrientes como si fueran Blancas Palomas con una rama de olivo en sus bocas cuando solo son hienas con pedazos de honestidad y transparencia, despedazadas y aún colgando de sus fauces.
4 1 Denunciar
#10 29 Mar 2025 11:17 Hs
Osvaldo te la cante que se venia otro carpetazo. No me escuchas mi advertencia ni consejo. Obvio, sos dueño de escucharme o no. Lo dije dias atras en este foro. Y se dio. Y ojo! Se vienen mas!!!!
3 1 Denunciar
#9 29 Mar 2025 10:12 Hs
que va a decir jaldo , se le chispoteo , se aprovechan de mi nobleza , el cree , que es una frutilla delpostre , existen millones desaparecidos , para eso quiere milei mas dinero , mas prestamos , del fondo monetario internacional , que que un puñado de picaros , tucumanos se lleve uno cuantitos millones , pudiendo haber aumentado las reservas , deberia intimarlos para que devuelva esos dinerillos , pero que hace milei , el encargado electoral de tucuman , que no tiene oido , no escucha las noticias graves de los robos o perdidas de semejantes sumas, que podrian alimentar hacer rutas , crear escuelas , hospitales y se van a quedar con eso solo que se perdio , no lo puedo creer , a donde estan los dinerillos 44.0000 millones nos un pesos sueltos es mucho dinero , y LISANDRO CATALAN , donde esta , que el diga sobre el soporte investigativo de semejantes perdidas de aquel dinerajes tucumanos !!!
6 0 Denunciar
#8 29 Mar 2025 09:24 Hs
Así como retiraron un Delegado Comunal que había sido elegido por el pueblo, también deberían retirar a cada Intendente sospechado hasta que la Justicia se expida. Sin que se tome como defensa al Delegado, que diferencia hay? Y hasta me atrevo a decir que estoy que ocurrió es peor todavía que al caso de usurpación es que por otra parte fue con aval de organismos del Estado y que al final de la película terminará pagando el pueblo.
10 0 Denunciar
#7 29 Mar 2025 09:17 Hs
Que no sea luego que por una cuestión de intereses electorales no se vaya al fondo de la cuestión. Que caiga quién tenga que caer para terminar de una vez por todas con ladrones disfrazados de políticos que hundieron Tucumán, y que lo pueden seguir hundiendo.
7 0 Denunciar
#6 29 Mar 2025 08:41 Hs
La falta de controles genuinos posibilita esta corrupcion tan desembozada. La justicia verdadera, si es que existe, no la cómplice, que si existe, debe investigar con seriedad y premura y arribar a una definicion en el corto plazo. Y como dice Jaldo "Hasta las ultimas consecuencias" y "Caiga quien caiga"
10 0 Denunciar
#5 29 Mar 2025 07:29 Hs
jajajajajajajaj ......Gerónimo Vargas Aignasse: la irresponsabilidad y falta de honestidad de subirse al “carpetazo” de los “desfalcos y desvíos de fondos” en las municipalidades .....¡¡¡¡¡........ los intendentes "lavadores de guita" ahora son "carpeteadores de guita" .....?????
12 0 Denunciar
#4 29 Mar 2025 05:33 Hs
Delincuentes. Han hecho malversación de fondos y quizás hurto. Volaron los deberes de funcionarios públicos. Deberían renunciar si es que tienen algún pudor hasta tanto avance la investigación que son sospechados. Para eso serviría Ficha Limpia para que esta lacra definitivamente sea desterrada de la sociedad
20 0 Denunciar
#3 29 Mar 2025 05:19 Hs
Una popular maniobra de algunos intendentes o delegados comunales es construir edificios con el dinero del estado que les ha sido confiado para después vivir de la renta de los departamentos. En el peor de los casos, si la ley aprieta, pueden devolver el dinero y considerarlo como un "préstamo".
16 0 Denunciar
#2 29 Mar 2025 05:11 Hs
Los caciquejos peronchosK deben entender que el dinero del estado NO les pertenece y que NO es botín de guerra.
16 0 Denunciar
#1 29 Mar 2025 02:06 Hs
Y los que faltan con seguridad son los de las Talitas, Aguilares, La Cocha , Alberdi todo lo que es peronismo de elecciones cantadas, compradas o como las quieran llamar.
14 3 Denunciar