Esta campaña exige una atención especial en el manejo posemergente de malezas

Esta campaña exige una atención especial en el manejo posemergente de malezas

Según expertos de la Eeaoc, resulta fundamental la ventana de aplicación.

HECHO. La falta de las lluvias, hizo que los productores usaran herbicidas posemergentes, como lo anunciaron en el día de campo de la Eeaoc. HECHO. La falta de las lluvias, hizo que los productores usaran herbicidas posemergentes, como lo anunciaron en el día de campo de la Eeaoc.
23 Abril 2022

Durante el Día de Campo de soja, maíz, poroto y sorgo que organizó días atrás la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), la entidad agrocientífica mostró al sector productivo de granos de la provincia y de la región las novedades sobre el manejo de los cultivos investigados y sobre el comportamiento de las diferentes variedades y cultivares ensayados.

En el marco de diversas charlas y disertaciones ofrecidas a los técnicos y a los productores que se acercaron al campo experimental de la Eeaoc en Overa Pozo, los investigadores de la sección Manejo de Malezas presentaron algunas de las alternativas de manejo posemergentes de malezas problemáticas, en soja y en maíz.

“En campañas complejas, como la que está terminando, resulta fundamental hacer un buen uso de los posemergentes”, afirmó Sebastián Sabaté, jefe de la sección. Este fue un año complicado para el funcionamiento adecuado de los preemergentes, debido a la escasez y a la irregularidad de las lluvias. Eso llevo a que muchos productores deban utilizar posemergentes en sus lotes y, en muchos casos, de manera tardía. “Es importante tener en cuenta la ventana de aplicación indicada en los marbetes de los posemergentes, tanto para soja como para maíz. No solo a raíz de los posibles daños al cultivo, sino también para ajustarnos a los períodos de carencia y a los límites de residuos para cada activo”, resaltó el investigador.

Parcelas

De igual manera, se respondieron consultas generales de los asistentes quienes, además, pudieron ver parcelas demostrativas establecidas para mostrar tanto la actividad de los herbicidas posemergentes de soja y maíz, como algunas situaciones donde se producen daños al cultivo por el uso fuera de la ventana de aplicación.

“Un ejemplo muy común es el uso tardío del 2,4-D o de otros hormonales sobre el cultivo de maíz. Cuando se aplican estos herbicidas sobre plantas de más 15 cm a 20 cm de altura o que superan el estadio de V4, ya existe una probabilidad que se afecte el desarrollo de las mismas”, advirtió Sabaté.

Indicó que resulta muy importante atender la ventana de aplicación, porque si se aplica en forma tardía, las plantas de maíz se debilitan y son muy propensas al volteo. “Los nuevos herbicidas inhibidores de la síntesis de caratenoides (también conocidos como HPPD) son en general un poco más flexibles en este sentido, siempre que se siga las recomendaciones indicadas en el marbete de cada producto”, comentó.

Por último, el experto remarcó que todos los herbicidas HPPD deben ir siempre acompañados de atrazina: “existe una importante actividad sinérgica entre los HPPD y los inhibidores del Fotosistema II, lo que brinda un control mucho más efectivo al combinarse ambos activos”.

Porotos

En forma complementaria al clásico Día de Campo de la Eeaoc, durante la tarde se realizó una actividad especial, durante la cual se presentaron resultados de algunas de las investigaciones llevadas a cabo en el cultivo de diferentes tipos de porotos. De la jornada, realizada en conjunto por investigadores del subprograma Legumbres Secas y de la sección Manejo de Malezas de la Eeaoc, participó un número importante de técnicos y de productores relacionados con este cultivo, que cada vez genera mayor interés en la región.

En lo referido al manejo de malezas, se presentaron ensayos de herbicidas tanto en presiembra, preemergencia, como en posemergencia de porotos negros, blancos, de colores, mungo y adzuki. “Principalmente pudimos mostrarle a la gente cual es la selectividad de los principales activos herbicidas utilizados en la región, teniendo en cuenta la diversidad de tipos de porotos que se cultivan y los diferentes momentos de aplicación”, Sabaté. Lamentablemente existen muy pocos productos registrados para su uso en los diferentes tipos de porotos, por lo que la Eeaoc viene estudiando diferentes alternativas que podrían registrarse para facilitar el control de malezas problemáticas, como atacos, saetillas, o pasto cubano, entre otras.

Entre los diversos ensayos presentados, se mostró cómo los diferentes activos pueden tener un comportamiento muy variado; principalmente de acuerdo al tipo de poroto que se cultive, así como al momento en que se apliquen los mismos. “El mismo activo herbicida puede ser selectivo para el poroto negro si se aplica en presiembra, pero puede afectar la emergencia de las plantas si se aplica como preemergente (es decir inmediatamente después de la siembra y antes de que el cultivo emerja)”, precisó Sabaté.

En este sentido, se recalcó que existen herbicidas que poseen una selectividad metabólica -los cuales suelen ser inocuos para el cultivo-, y otros cuya selectividad solo es “posicional”. “Cuando hablamos de selectividad posicional nos referimos a aquellas situaciones donde el cultivo no entra en contacto con el herbicida, ya sea porque este último no se incorpora a nivel de las raíces o porque al aplicarlo en pre-siembra se disminuye la probabilidad de que el activo entre en contacto con las plantas al disturbar la zona por donde pasa la línea de siembra”, ejemplificó.

Respecto de los posemergentes, se mostraron diferentes herbicidas que se pueden utilizar para el manejo de problemáticas importantes como pasto cubano y saetilla. “En el manejo posemergente también es muy importante acertar en el momento de aplicación, buscando actuar de manera temprana sobre malezas de menos de tres hojas, ya que los herbicidas y las dosis que se pueden utilizar son reducidas”, indicó Sabaté. En estas experiencias, por ejemplo, se pudo observar la alta sensibilidad del poroto adzuki a los posemergentes.

En los últimos años se han identificado distintos activos con gran potencial para su uso en este cultivo, pero que aún no tienen el necesario registro para su uso. En ese aspecto es fundamental el trabajo conjunto entre los investigadores, los productores, las empresas y los entes reguladores, a fin de lograr el registro de nuevas alternativas. “Tenemos que seguir trabajando para lograr estrategias seguras y eficientes para los diferentes porotos” finalizó el investigador.

Comentarios