Claudio Zuchovicki: “La deuda con el Fondo es apenas el 12% de la deuda total de Argentina”

Claudio Zuchovicki: “La deuda con el Fondo es apenas el 12% de la deuda total de Argentina”

El economista disertará el jueves en el ciclo #Encuentros, de LA GACETA. Las consecuencias de la guerra para Argentina.

ANALISTA. Según Zuchovicki, el problema es mucho más profundo que el eventual arreglo con el FMI. ANALISTA. Según Zuchovicki, el problema es mucho más profundo que el eventual arreglo con el FMI.

Si el mundo está envuelto en la incertidumbre que genera una guerra nada menos que en el corazón de Europa, en Argentina esa situación se multiplica de manera exponencial. A los problemas gravísimos con los que conviven los argentinos (y que no hacen más que empeorar cada día), ahora se suma la inestabilidad que causará el conflicto entre Rusia y Ucrania. Si las perspectivas para 2022 ya eran preocupantes, todo indica que a partir de ahora el camino se volverá aún más complejo. Por ese motivo, es imperiosa la necesidad de encontrar algunas respuestas que nos generen claridad. Ese es el objetivo que impulsa la primera edición del ciclo #Encuentros 2022, que organiza LA GACETA.

#Encuentros es un ciclo exclusivo para los suscriptores de nuestro diario. El objetivo es que puedan acceder a conferencias de primer nivel e, inclusive, hacerles preguntas a los expositores. El primer disertante será el economista Claudio Zuchovicki. La charla se llevará a cabo el jueves 3 de marzo a las 19 y se transmitirá por Zoom.

Zuchovicki es licenciado en Administración de Empresas (UADE) y tiene un posgrado de Especialización en Mercado de Capitales bajo el convenio UBA Merval BCBA. Además, se desempeña como gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y secretario general de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB). Cuenta con una amplia experiencia docente en materias de Economía, Finanzas y Mercado de Capitales. Se destaca como divulgador y columnista.

Durante una conversación con LA GACETA, el economista se refirió a algunos de los temas que acaparan la atención en este momento: los efectos de la guerra, el acuerdo con el Fondo y las perspectivas para el año que transcurre.

- ¿Qué escenario imagina para Argentina a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania?

- Una guerra siempre es mala. Y es difícil sacar ventaja. Y también es difícil comparar con otros momentos. No me pondría contento por la suba de las materias primas, porque el motivo de la suba no es bueno. Es lo mismo que si estoy más flaco porque tengo una enfermedad. Vos me dirás: estás más flaco. Pero la verdad es que no tengo ganas de estar más flaco si estoy enfermo. El segundo punto es que sos importador de gas, no porque te falte gas en Argentina, sino porque tenés una clara falta de infraestructura. Entonces tenés que importarlo. Y ese precio inevitablemente será más caro. Esto va a hacer que la generación de divisas sea más complicada. Porque el que importa gas es la Argentina. Pero el que exporta es un productor de soja. Vas a cobrar un poco más de retenciones, pero la plata no es tuya sino del productor. Y en la importación del gas vas a sufrir. Por otro lado, no sos bien visto: un negocio también depende del prestigio de tus socios, de con quién estés hablando y yo creo que eso va a impactar negativamente.

- Justamente: ¿cómo quedamos parados a partir de estos acontecimientos ante el Fondo y el mundo si tenemos en cuenta la visita a Rusia y los gestos de Alberto Fernández con Putin?

- Con el Fondo ya es una cosa juzgada: a la plata ya te la dieron, no te va a cambiar las circunstancias. Pero sí puede afectar las inversiones futuras que necesitás para transformar lo que no está bien.

- Además del precio del gas, por ejemplo ¿qué otros efectos de la guerra podemos sentir en Argentina? En Tucumán los panaderos dicen que ya no pueden comprar harina, porque no hay precio.

- Es la incertidumbre del corto plazo. Al subir el trigo, supongo que el que tiene o acumuló harina no quiere venderla porque entiende que después va a haber faltante. Entonces me parece que es una cuestión de corto plazo, más bien especulativa, porque a la larga la tenés que vender.

- ¿Qué puede pasar a nivel global con las divisas?

- Siempre digo lo mismo: en estos contextos inciertos, vos tenés que ahorrar en la moneda de los países a los que te irías a vivir. Yo veo más gente que quiere irse a vivir a EEUU y ahorra en dólares. En España ahorrarás en euros. No veo gente ahorrando en rublos, no veo gente ahorrando en moneda iraní. En ese contexto, me parece que en Argentina, como en casi todos los lugares del mundo, las divisas de los países que tratan bien a su gente van a subir más que la de los que la tratan mal.

- En teoría habrá un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo que establecerá una reducción del déficit: ¿cómo imagina que se llegará a esa meta? ¿bajando el gasto o subiendo impuestos?

- Que la reducción se va a hacer, se va a hacer. Lo que no sabemos es si va a ser ordenada o la va a hacer el mercado. Ordenada es que lo gestiona un poder político; es desordenada cuando la gestiona el mercado. Pero el déficit va a bajar o por licuación o por una buena planificación de las cosas ¿Por qué? Porque ya no tenés plata. El arreglo con el Fondo es lo de menos, porque ya te dio el dinero. Lo que estás discutiendo es cómo no le vas a pagar. Como siempre digo: le debés U$S 43.000 millones y la deuda completa de Argentina es de U$S 363.000 millones, con lo cual estás discutiendo el 12% de la deuda, nada más. Más complicada es la deuda en pesos, la que se tomó en los últimos dos años, porque se está capitalizando a una tasa de interés muy alta. Incluso pedida por el propio Fondo. Lo que debemos de los dos últimos años son U$S 50.000 millones, que se capitalizan a una tasa mucho más alta que la plata del préstamo del Fondo. Entonces el déficit va a bajar porque vas a licuar, porque teóricamente la inflación va a ser más alta incluso que la del último año. Y en ese contexto también licuará el poder adquisitivo de la gente, con lo cual vamos a estar un poco peor. Por último, desde el punto de vista del arreglo con el Fondo, vos no vas al Veraz o a la quiebra si el acreedor no te quiere pedir la quiebra. Yo creo que el propio Fondo no te la va a pedir. Por lo tanto no veo un riesgo muy alto ahí.

- ¿Este gobierno puede gobernar sin emisión monetaria?

- No. No veo gente que venda sus dólares blancos para invertir en Argentina.

- Por ultimo ¿qué análisis se puede hacer sobre lo que ocurre en Argentina con las criptomonedas y qué nos dice eso de nosotros mismos?

- Es un mundo muy interesante. No es una moda, no es algo que va a desaparecer. Por ahora, es un bien, es un cripto bien más que una criptomoneda, porque es reserva de valor: lo puedo comprar, lo puedo encriptar y finalmente mantener fuera del sistema. Existe porque la gente le tiene miedo al sistema. Es como en mi época, cuando se utilizaba el oro como resguardo de valor. Ahora se utiliza este cripto bien como resguardo. Pero todavía, si necesitás la plata, lo tenés que monetizar. A la agenda la sigue marcando el dólar, en este caso. Sí desnuda una desconfianza que tenemos todos en el sistema, no sólo en Argentina, sino en muchos lugares del mundo.

La edición del jueves de #Encuentros es organizada por LA GACETA con el acompañamiento de la fundación Federalismo y Libertad. Será conducida y moderada por la periodista Carolina Servetto y la economista María José Romano Boscarino entrevistará al disertante.

Claudio Zuchovicki Es licenciado en Administración de Empresas (UADE) y tiene un posgrado de Especialización en Mercado de Capitales. Se desempeña como gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).

Esta nota es de acceso libre.
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios