Seis de cada 10 argentinos prefieren trabajar en el Estado

Seis de cada 10 argentinos prefieren trabajar en el Estado

Una investigación de la Universidad Austral revela una tendencia que la pandemia intensificó; en todos los estratos sociales.

¿ESTADO O EMPRESARIO? Los encuestados plantearon que -a diferencia del privado- en el sector público se tiene en cuenta la vida familiar. LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI ¿ESTADO O EMPRESARIO? Los encuestados plantearon que -a diferencia del privado- en el sector público "se tiene en cuenta la vida familiar". LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI
25 Septiembre 2021

El 62 % de los argentinos prefiere un trabajo en el sector público. Llamativamente, se trata de una tendencia que se impone en todos los estratos sociales, incluso en los medios y altos. Los datos se desprenden de una investigación realizada por el Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (Cecap) de la Universidad Austral, sobre empleo público y privado. Pero, ¿cuáles son los principales fundamentos que se esconden detrás de esta elección?

El informe se realizó por primera vez en 2017, luego en 2018 y este año ha presentado su tercera edición. Al igual que en aquel entonces, aunque con porcentajes en alza, a la hora de elegir entre un empleo público y uno privado (a igualdad de condiciones), el 62% de la encuesta ha optado por el público, mientras que el 34% escogió el trabajo en una empresa privada.

El estudio fue liderado por los investigadores Juan Pablo Cannata, Augusto Reina y Máximo Reina. "Lejos de cambiar las preferencias de la opinión pública, las mismas se consolidaron al cabo de cuatro años", evaluaron los investigadores. En lo que se refiere al análisis de los cruces por edad, se observa que el 66 % de los que tienen entre 18 y 29 años prefiere trabajar en algún organismo estatal. También votó por esa opción el 73 % de los que se ubican en la franja que va de los 33 años a los 44 años.

Otra asociación positiva del empleo público es que piensan que en él existe "mayor protección para con las personas". Los encuestados plantearon que, a diferencia del privado, se tiene en cuenta la vida familiar y los problemas cotidianos. "Existen permisos ante situaciones imprevistas y hay más comprensión y tolerancia con las ausencias o las licencias", puntualizaron.

Finalmente, a pesar de las crisis recurrentes, los entrevistados continúan mencionando a la "estabilidad como una de las principales cualidades del empleo público frente a la incertidumbre que genera el empleo privado en cuanto a garantizar la permanencia laboral", indica el informe.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios