Zoonosis en aumento: ¿por qué los virus de los animales saltan a los humanos?

Zoonosis en aumento: ¿por qué los virus de los animales saltan a los humanos?

Los patógenos más recientes tienen su origen en la intrusión en la naturaleza. Un experto explica el brote de covid-19.

 EN LA MIRA. El pangolín, el mamífero más traficado del mundo, es considerado el probable transmisor del patógeno que causa el covid-19. FOTO TOMADA DE VANGUARDIA.ES/Getty EN LA MIRA. El pangolín, el mamífero más traficado del mundo, es considerado el probable transmisor del patógeno que causa el covid-19. FOTO TOMADA DE VANGUARDIA.ES/Getty
04 Septiembre 2021

En las últimas décadas ha crecido el número de brotes de enfermedades de origen animal en humanos (zoonosis), como el último coronavirus. Los cerdos, vacas, caballos, ovejas y perros son los animales domésticos que más virus han transmitido. Entre los silvestres, aparecen el murciélago, el ratón y la rata. Casi el 90% de las especies de mamíferos no le transmiten al ser humano ningún virus. No obstante, aún siendo un minúsculo porcentaje del total, las especies domesticadas son responsables de la mitad de las zoonosis víricas. Investigaciones han contabilizado al menos 142 patógenos de origen animal que provocan enfermedades en humanos.

De esos datos, los científicos extraen algunos de los factores que elevan el riesgo de una zoonosis. La domesticación es el más relevante y por dos hechos relacionados: los animales domesticados son los que más en contacto están con los humanos. Son también los más abundantes, con miles de millones de cabezas de ganado. Sin embargo, se trata de un factor relativamente estable que no explicarían el aumento de las zoonosis; ni siquiera determinadas prácticas de la ganadería intensiva.

Entonces, ¿debe de haber otros elementos que estén detrás de la multiplicación de las zoonosis? Para los investigadores, la clave está en la intrusión humana en el entorno natural. La comunidad científica del mundo entero, en su mayoría, relaciona este aumento con nuestras acciones sobre la vida salvaje y sus hábitats. "El brote de covid-19 se ha detonado debido a la presión humana sobre los ecosistemas naturales y la biodiversidad", dice a este diario Francesco Gaetani, investigador del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Ha trabajado para la Organización Meteorológica Mundial, en Ginebra, y desde 2012 se encuentra en Panamá, como coordinador de datos en esa área de la ONU.

"Un factor que explica el aumento de las zoonosis es el cambio en el uso de la tierra, sobre todo debido a la presión del sistema alimentario. En 1960, éramos 3.000 millones de habitantes. Para 2023, se esperan 8.000 millones. La población está aumentando de manera dramática con una tasa anual de alrededor del 1%. Y también está aumentando la occidentalización de la dieta alimentaria. En China, en la década del ´60 se consumían cinco kilos de carne roja por año por habitante. Hoy se comen 65 kilos por año por habitante. Y son 1.45 billones de personas", explica el especialista en una conversación a través del programa Zoom.

CUIDADOS EN UN MUNDO PANDEMICO. El barbijo y el distanciamiento social siguen siendo importantes para frenar la transmisión del coronavirus. LA GACETA  CUIDADOS EN UN MUNDO PANDEMICO. El barbijo y el distanciamiento social siguen siendo importantes para frenar la transmisión del coronavirus. LA GACETA

Desgraciadamente, todo indica que las zoonosis aumentarán en el futuro. Y hasta ahora, la degradación ambiental aparece como el principal factor. Por ello, Gaetani y los ambientalistas, en general, piden que se aumenten las áreas protegidas y se reduzca la explotación de las regiones de alta biodiversidad, con el objetivo de disminuir el contacto entre la vida silvestre, el ganado y el ser humano.

Un informe elaborado bajo el paraguas del IPBES, siglas en inglés de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas, organismo científico vinculado a la ONU, indica que se deben poner en marcha estrategias de prevención de las pandemidas. Y ponen sobre la mesa una serie de recomendaciones. Muchas tienen que ver con los cambios del uso del suelo para impedir la deforestación, los efectos de la minería y la forma de producción de la comida para el ganado. "Si reducimos esas prácticas, bajamos el nivel de riesgo de que se produzca otra pandemia y se restaura la biodiversidad", añade Gaetani.

Los expertos de IPBES creen que es posible superar a la era de las pandemias. Pero advierten de que sin estrategias preventivas, las pandemias surgirán con más frecuencia. "Los bosques tropicales, además de albergar la biodiversidad, son considerados un escudo para que los gérmenes permanezcan en su hábitat. Se trata de reservorios de enfermedades emergentes. Los patógenos (bacterias, virus y hongos) viven de forma natural y controlada en los animales. Pero si a los animales que cargan gérmenes les quitámos su hábitat, tienen que salir", concluye el investigador.


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios