Efecto pandemia: casi el 50% de los argentinos vive en la pobreza

Efecto pandemia: casi el 50% de los argentinos vive en la pobreza

Un último estudio oficial determinó quiénes sufren carencias no monetarias como vivienda, salud o empleo, en el país. Midió un índice más alto que el Indec.

22 14
imagen archivo La Gaceta imagen archivo La Gaceta
10 Agosto 2021

Por la pandemia, el 49,6% de los argentinos alcanzó la pobreza, según una medición realizada por el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, una oficina que depende de Presidencia de la Nación. Esto significa que 22,7 millones de ciudadanos son pobres, desde una mirada multidimensional.

Este índice -más amplio que el de Indec- no solo contempla las condiciones de ingresos monetarios, sino que también considera las siguientes dimensiones: vivienda, hábitat y servicios básicos, educación, empleo y protección social y salud. Según la metodología oficial, un hogar puede ser considerado pobre de manera multidimensional si tiene carencias en dos de los aspectos anteriores.

El Consejo de Políticas Sociales aclaró que no se trata de una medición que reemplace al índice de pobreza por criterio monetario que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), sino que se trata de un indicador complementario, que busca establecer otras causas y alcances de la pobreza para que el Estado diseñe respuestas de política pública diferentes a las que solo tienen en cuenta la situación económica.

Luego de la primera ola de la pandemia por coronavirus en la economía argentina, el indicador de la pobreza multidimensional subió casi 20 puntos porcentuales: del 28,8% que midió en el primer semestre de 2019 pasó al 46,9%. La paralización de los trabajos de las familias en la cuarentena estricta se tradujo en un fuerte deterioro de las condiciones sociales.

Ya a finales del año pasado, y pese a la reapertura progresiva de las actividades y la flexibilización de restricciones, el indicador de pobreza multidimensional siguió en alza: desde el 46,9% de la primera mitad del año hasta el 49,6% con el que cerró el 2020.

Por otro lado, el mismo organismo realizó una suerte de metodología “integrada” entre las dos mediciones de pobreza. Así, estableció que un 32,6% de la población es, al mismo tiempo, pobre medido de forma monetaria y multidimensional y solo un 41,5% de los habitantes no son pobres de ninguna de las dos maneras.

El último dato de pobreza monetaria que publicó el Indec es del segundo semestre de 2020, cuando ese indicador alcanzó el 42%. La próxima actualización tendrá lugar en septiembre, cuando se agreguen los datos de la primera mitad de 2021. Especialistas en la materia, pronostican un índice similar al que se llegó a finales del año pasado.

Tamaño texto
Comentarios 14
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#5 13 Nov 2024 00:17 Hs
Le falta mucho a jaldo para estar a la altura que Milei quiere.
1 1 Denunciar
#4 13 Nov 2024 00:13 Hs
Majestuosos robos hicieron con la obra pública , Nación no les dará un solo $.
1 1 Denunciar
#1 12 Nov 2024 14:44 Hs
Pero, que no era que aprobando la ley bases y con el apoyo incondicional, Tucumán sería un privilegiado? Recuerdo que decía que con ese apoyo se garantizaban los recursos, las obras, etc. En mi pueblo dirían: y diai?
6 1 Denunciar
#3 12 Nov 2024 20:47 Hs
Esto es una obra NACIONAL, no tiene nada que ver Jaldo.
3 2 Denunciar
#2 12 Nov 2024 17:19 Hs
Totalmente de acuerdo sr. Curia ; ahora vamos a ver cuánto vale el apoyo que dieron los representanes nacionales de Tucumán , que votaron por orden del Gobernador .
3 1 Denunciar