La vacuna de Cansino: una sola dosis y una eficacia mayor al 90% para casos graves

La vacuna de Cansino: una sola dosis y una eficacia mayor al 90% para casos graves

Se trata de la primera partida de un contrato que contempla el envío de 5,4 millones de sueros.

 Arribo a Ezeiza. (ARCHIVO) Arribo a Ezeiza. (ARCHIVO)
07 Agosto 2021

La vacuna Convidecia, de la cual llegó este viernes una primera tanda de 200.000 dosis al país, es un inmunizante desarrollado por el laboratorio chino Cansino Biologics Inc que se aplica en una sola dosis y que, después de los 28 días, tuvo una eficacia superior al 65 % contra la covid-19 sintomática y más del 90% contra la enfermedad grave. Sin embargo, todavía el laboratorio no dio a conocer datos actualizados ante la propagación de la variante delta.

En tanto, pasados los 28 días presentó los mismos porcentajes de eficacia, aunque con unas leves variaciones. En el ensayo clínico de fase III de Ad5-nCoV (tal, su nombre) se ha vacunado a más de 40.000 voluntarios en 78 centros de ensayos clínicos en cinco países de tres continentes. Las reacciones adversas más comunes después de la inoculación fueron fiebre, enrojecimiento, hinchazón y dolor en el lugar de la vacunación. Según sus desarrolladores, por lo general una reacción puede aliviarse por sí sola en 96 horas y no se requiere ningún tratamiento especial.

Se trata de una vacuna que utiliza el adenovirus humano que causa resfrío común como vector viral para transportar la proteína Spike del coronavirus. La vacuna necesita de una temperatura de 2° a 8° centígrados para su conservación, lo que implica una ventaja para la logística. Chile fue el primer país sudamericano en aprobar su uso. Le siguieron México, Pakistán, China y Hungría.

Según se explicó, las 200.000 dosis llegadas de Qatar forman parte de la primera partida de un contrato que contempla el envío de 5,4 millones de dosis en el transcurso de este año, tal como anticipó días atrás en una conferencia de prensa la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Desde el inicio de la campaña, la Argentina recibió unas casi 43 millones de vacunas, de las cuales 14,7 millones corresponden a Sinopharm; 11,8 millones a Sputnik V (unas nueve millones del componente 1 y unas dos millones del componente 2); casi 10 millones de AstraZeneca y Oxford (cuyo principio activo se produjo en la Argentina); 3.5 millones de Moderna; 1.9 millones de AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud y 580.000 de AstraZeneca producidas en la India bajo el nombre Covishield.


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios